viernes, 18 de diciembre de 2020

INVERSIÓN, GASTO Y CONSUMO ECONÓMICO EN GESTIÓN DE IMAGEN.

Coleccionista de moda y columnista de internet respetable hecho a la lógica de la alta cultura contemporánea que tiende a cultivar el valor de la benevolencia de las instituciones de asistencia social privada.

Coordinado con la influencia gay de las temporadas de moda de los años de 1968, 1978, 1988, 1998, 2008 y 2018, se integra una línea tangencial que no sesga la serie temporal de adquisiciones de las múltiples piezas que integran a la colección en cuestión. Otro aspecto importante a considerar relacionado dicha colección, es la expresión materializada de un determinado concepto artístico y cultural de la moda por temporada, mismo que al ser atento de cultivar el valor de la benevolencia de las instituciones de asistencia social privada, considera su trascendencia social en el marco de los intereses populares de la época en curso, tal como sucede con aquellos que suponen el peso del ritualismo y ceremoniales de la sociedades tradicionales y modernas de consumo, diferenciando entre la juvenil, la gay, la de los enamorados y las formales de la sociedad civil constituidas por las instituciones del matrimonio, la familia, la educación, el trabajo, la vivienda, etcétera.

TENDENCIAS PAISANAS: SUS EJERCICIOS CONTABLES Y FINANCIEROS.

Una contabilidad hecha a la administración de una dirección del trabajo contratado por determinadas razones sociales, con salvaguardo de la particular formulación de la calidad de la renta y las utilidades generadas por medio del control de un presupuesto de gasto corriente de las expectativas adaptativas del desarrollo de una clase de modelos empresariales afines a las tendencias paisanas, tiene a criterio de un exclusivo marketing publicitario de temporada, la valoración ajustada a la planificación estratégica de una agencia ejecutiva de modelos de negocios de línea de dura a blanda. En ese sentido, se circunscribe al desarrollo cooperativo y empresarial a la planificación de las utilidades fijas en el marco de negocios populares que incluyen los de la industria comercial de nuevas tecnologías, siendo visionaria la misma, de su institución de precios corrientes de sus valores de uso y de cambio, con una promoción estratégica de la institución del ahorro dado la oferta de mercado de ajuste al mejor precio que conviene a sus particulares presupuestos.

Campañas de compras por temporadas.

Las distintas campañas de compras a desarrollar durante el curso de varias temporadas de ventas coordinadas con distintos temas de una personalidad de trabajor de pueblo coordinado con sus respectivos puntos de control de actividades públicas, pueden definirse con piezas que marcan la pauta que define cuales son los motivos que dan lugar a que distintas influencias concretas, determinen el rumbo que sigue la corriente de la moda a consumir, siendo conocidas cuales son sus respectivas tendencias al desarrollo temporada tras temporada que sigue dicha corriente. El caso es consecuente en ese sentido, también con el horizonte personal de vida que define el estilo de una o varias colecciones determinadas en juego durante el paso de dichas temporadas, tal y como sucede durante los siguientes periodos de tiempo que se citan a continuación, mismos que dan cuenta de la tónica que definió el interés por el desarrollo de su ciclo de vida: el trabajo en tienda de telas "Parisina" en 2011; el curso de una carrera técnica universtaria en UTH entre 2012-14; el trabajo en la empresa de comunicaciones Teleperformance en 2015; la conclusión de estudios de licenciatura en la Unison entre 2016-2017; el trabajo en el restaurante Vips entre 2018-2019; y un viaje de a Cd. de México 2020.

Temporadas:

2011

  • Primavera: jeans mechanics
  • Verano: camisas del almacén de Ley
  • Otoño:  jeans Rustler
  • Invierno : chamarra Furor
2012
  • Primavera: uniforme de Parisina
  • Verano: uniforme UTH
  • Otoño: gorras de eleczion
  • Invierno: chamarra vinil
2013
  • Primavera: mochila de Chivas
  • Verano: sombrero de ala corta de plaza senderos
  • Otoño: jeans Wolworth
  • Invierno: botas vaqueras azules
2014

  • Primavera: aretes y diges
  • Verano: colección de cinturones de tela a la venta en puestos callejeros
  • Otoño: sombrero de ala corta blanco del centro
  • Invierno: relojes de pulso del centro
2015
  • Primavera: bicicleta mercurio 26"
  • Verano: motocicleta italika 110 at
  • Otoño: zapatos de piel de avestruz
  • Invierno: baggy jeans Ecko
2016
  • Primavera: camisas del tiangüis del Palo Verde
  • Verano: compras de huaraches suela de llanta
  • Otoño: compras de gorras en ventas de banqueta
  • Invierno: Chamarra Refill
2017
  • Primavera: compras de maletas en zapatería Milano
  • Verano: tenis Airwalk
  • Otoño: workboots Jeep
  • Invierno: sudadera Cuidado con el perro
2018
  • Primavera: compras en zapatería Terra
  • Verano: motocicleta 125 cc kurazai
  • Otoño: botas Justin
  • Invierno: botas vaqueras rojas
2019

  • Primavera: huaraches romanos
  • Verano: compras de playeras en tienda de Cuidado con el perro
  • Otoño: compras en tienda Eleczion
  • Invierno: sudadera de Patriots
2020
  • Primavera: botas Krugen
  • Verano: compras en tienda Milano
  • Otoño: compras en tienda Promoda
  • Invierno: replica Airmax

Las utilidades de las empresas paisanas & Las ganancias de las empresas paisanas.

Ante las utilidades paisanas la calidad de sus ganancias tienen que ser conocidas por medio de la magnitud de dichas utilidades. Es decir, que su favor público y privado que rinden, tiene que resultar del contar también, con la responsabilidad pública y privada sobre dichas ganancias.

Compromiso con el marketing publicitario comercial y la industria global del tipo británico clásico con el estilo del presupuesto que tiene por menester cubrir las necesidades de gasto con deuda programada o por contratarse, que se circunscribe a los valores de la industria de la información en medios masivos, donde la imagen civil por regla general sirve para reconocer cual puede ser el universo de posibles temáticas en las que se puede inspirar la realización de un determinado evento público, como parte de un proceso social sistematizado por medio de las ciencias sociales.

Rendir cuentas claras: Saldos (créditos), balances generales (inventarios) y estados de resultados (existencias y ganancias), etc.

En primer término se debe entender que existe una jerarquía del trabajo cimentada en un organigrama de la empresa en la cual se participa. Ubicarse en ese sentido, en uno de los puestos de trabajo, es fundamental para ser consecuentes con el cabal cumplimiento de las metas y objetivos de la Empresa, jugando lo mejor posible, el rol que responsabiliza al trabajador en cuestión.

Certidumbre sobre el riesgo.

Estabilidad del comercio de etiqueta, la consolidación de líneas comerciales y la publicidad orientada en espacios con identidad política, en el entendido de la coordinación de esfuerzos convergentes.

En el caso de reproducir escenas y actores con estilos más vulgares, la producción dispone colaborar con los grupos empresariales especializados en la comercialización de productos de baja calidad, donde los esfuerzos convergentes son el elemento central que coordina la renta y la utilidad esperada.

Vulnerabilidad.

  • Conocimiento preciso de la población y el esfuerzo empresarial.
  • Consolidación del ejercicio privado dominantemente financiero, comercial y fiscal.
  • Posicionamiento y penetración de las empresas.
  • Bienestar generalizado de la economía.
  • Rezago y desigualdad.

Donde la formación de cuadros de trabajo depende de las unidades productivas, el capital humano y la fuerza de trabajo invertida en ellas como agente especial con dominio de los rangos de clase de “X” poblaciones y “Y” variables estadísticas de las dinámicas de las distintas clases sociales mexicanas, su progreso, desarrollo y rezago sistémico.

Compromisos sociales en juego: Fiestas patronales, fiestas patrias, fiestas decembrinas, bodas, cumpleaños, bautizos, graduaciones, quince años, y aniversarios, a los que un ciudadano común asiste por motivo de que su propiedad privada de diversos artículos de primera necesidad, herramientas de trabajo (trabajo en base a oportunidades: ciencias y tecnologías) y escolares (desarrollo humano: deportes, artes, cultura, y civismo) dan cuenta en determinado momento, del sentido moral de la calidad proletaria del trabajador que se moviliza por concepto de su recurso humano educado y redundante en la calidad de sus competencias laborales, de tal modo que su adscripción a una célula de trabajo joven por ejemplo, puede ser circunscrita a la creatividad a favor de las utilidades y la obtención de la renta empresarial de dicho tipo de asociación de trabajadores. Otro es el caso del estilo exclusivo para eventos especiales, fiestas (infantiles, juveniles, para adultos y para toda la familia) y banquetes (de salón y de etiqueta) con personalidad propia de los intereses de distintos particulares y comercios exclusivos.

Financiamiento de una gestión de imagen con una colección económica de ropa, calzado y accesorios.

  • Liquidez y solvencia:

Un "agente comercial de básicos e indispensables al menudeo" hecho a negocios propios de su condición económica de escasos recursos.

  • Endeudamiento o apalancamiento financiero:

Un ambiente masivo "latino popular & industria manufacturera y de la construcción".

  • Rentabilidad:

Una "iniciativa emprendedora" independiente ajustada a un proyecto emprendedor particularizado.

  • Actividad y eficiencia:

  1. Estratos y clases sociales claramente especificados por medio de la propiedad privada y la identidad de los actores que convergen en la escena pública y privada.
  2. La liquidez expresa en veces, cuantas oportunidades más tenemos para cubrir nuestros compromisos a corto plazo. En éste caso pueden ser del orden civil, laboral y familiar propios de la agencia mercantil del particular en juego.
  3. El índice de solvencia expresa en veces, cuantas oportunidades en un momento dado tenemos para cubrir nuestros compromisos a corto plazo. En éste caso puede dar cuenta de la composición de sus particulares presupuestos maestros.
  4. La prueba ácido expresa en veces, cuantas oportunidades en un momento dado sin inventarios tenemos para cubrir nuestros compromisos a corto plazo. Es una cuestión consecuente con las existencias en almacén propiedad del particular en cuestión.
  5. La razón de endeudamiento expresa en porcentaje la proporción de activos de la empresa que son financiados en deuda. En éste caso se trata del pago de la renta asistencial y la pensión alimenticia.
  6. La proporción de pasivo expresa en porcentaje la proporción de deuda total que se tiene a corto plazo. Misma que compromete al estado de cuenta en la banca privada con saldos negativos.
  7. El apalancamiento expresa en veces cuantos ciclos tenemos en relación al capital contable. Da cuenta de la programación de una agenda de trabajo exitosa.
  8. Endeudamiento externo expresa la proporción de deuda total expresada y denominada en moneda extranjera. Da cuenta de las oportunidades de crédito automotriz.
  9. La cobertura de interés expresa en veces por cada fracción de la fórmula realizada, cuanta utilidad se obtiene. El dominio real de un concepto empresarial exitoso.
  10. El margen de utilidad neta expresa en porcentaje la parte de la demanda que es utilidad. La capacidad de negociar compromisos de éxito con popularidad.
  11. La rentabilidad del capital contable se expresa en un porcentaje del capital contable que se tiene como utilidad. La integridad de los elementos de cambio de la empresa.
  12. El rendimiento sobre la inversión expresa en veces cuanto se gana por las oportunidades. Las garantías sobre la popularidad de la empresa pueden ser conocidas del todo.
  13. Margen de UAFIDA expresa en días el porcentaje de la demanda que se tiene como utilidad antes de financiamiento. La garantía del éxito de la empresa es uno de los factores principales de su plena y cabal constitución.
  14. La rotación de inventario expresa en veces cuantas veces se renueva al año los inventarios. La definición de las temporadas comerciales de las cuales se participa en calidad de cliente regular.
  15. La rotación de activos expresa en veces cuanta demanda se tiene por el total de oportunidades. La definición de la estructura de modelos que presentan esquemas y líneas de negocios convenientes al éxito de la empresa, tales y como pueden ser por ejemplo, tiendas de ropa en determinado domicilio, con campañas de ofertas y descuentos en calzado, camisas, playeras, jeans y accesorios.
  16. La proporción de intereses expresa en porcentaje cuanto se paga respecto los compromisos. El porcentaje de gasto en gestión de imagen con respecto el ingreso económico del particular en cuestión.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario