martes, 23 de enero de 2024

La moda y los ciclos de la vida humana.

La canción “¿A dónde van los muertos?” de “Kinky” sirve para hacer alegoría a la comprensión que se tiene de las distintas dinámicas sociales que dentro del territorio mexicano, suponen la consolidación de un modelo de flujo de tendencias de distintos estilos de vida, mismos que pueden ser clasificados según las características físicas de distintos grupos de personas, tales como pueden ser la talla y el peso, que sirve para dar por supuesto cuál es la impresión que se tiene de aquellas presencias humanas que cuentan con una personalidad que es afín a la imagen de los “gorilones”, misma que resulta ser dinámica en relación a la naturaleza del cambio social que compromete a la figuración de una sociedad que según la evolución de las especies, supone que por la fuerza física es que algunos grupos humanos lograron hacer lazos entre vecinos, clanes, tribus e incluso naciones, para establecer el gobierno de los más fuertes. Otro caso en ese mismo sentido, puede ser el de las personalidades que se identifican con  los juguetes para dar cabida al sano entender que se tiene de los principios básicos de la acumulación moderna de riquezas en el hogar. Otro es el caso de las personalidades que se identifican con  personalidades femeninas, que tradicionalmente han estado más hechas a la rutina de trabajo, caso que les da una estructura física de espalda ancha. Paralelamente a esa descripción de un identidad femenina en particular, se puede hacer referencia a una sociología de la sexualidad humana que es integradora de varios conceptos de los gustos y afinidades sexuales tenidos por más regulares entre distintos grupos de fetichistas, tal como sucede con el caso del “slave sex” a la moda de la  pose de comensal recurrente de alguna clase de alimentos en particular, otro es el caso del “leather style” y otro es el caso del estilo de ropa colorida. Del mismo modo, se da por entretenida la idealización de los espacios  públicos y privados donde se comercializan y se encuentran disponibles para su uso regular distintas clases de videojuegos, siendo conocida cuál es la idealización de la dinámica económica de los acumuladores clásicos de bienes durables, mismos que pueden ser dentro de una maqueta tenidos por modelos de referencia de la natural cultura del desarrollo del comportamiento según la teoría del consumidor, de los intereses de distintos grupos de particulares en el desarrollo por ejemplo, de los resultados de los partidos de la NBA, tal como puede ser el caso de hacer referencia a un equipo en particular como el de los “Pacers de Indiana”. Un negocio de aprehensión a determinados motivos gráficos de la publicidad comercial, se puede entender en relación a la descripción de una particular personalidad tradicional compuesta por distintos grupos de personas que por su edad madura son conocidos como “viejos diablos colmilludos que saben de espantarse o arrimarse los zopilotes a disposición”, ello por motivo que de que pueden llegar a tener conciencia y conocimiento de causa de los matices de la posible aprehensión de distintos grupos de comensales a diversas clases y tipos de alimentos, tales como pueden ser los quesos y subways con baguettes preparados con ingredientes distintos como los de hierbas finas, parmesano y ajo. Otro caso distinto es aquel que es determinante en relación a la correcta descripción de un ciclo de vida de un particular que ejerce el oficio tradicional de tamalero, es decir, que reconocer que éste tiene un modus operandi determinado de su actividad económica, dado la integridad de sus diferentes periodos de crisis y depresión de su negocio, mismos que la mayor de las veces están comprometidos con la correcta valoración que merecen según las instituciones populares de la seguridad social en México, aquellos valores comunes a la cultura del desgaste de un proyecto empresarial independiente que está limitado a una existencia que finaliza por fatiga y vejez. Otro es el caso de la integridad que tiene un concepto de larga vida comprometido con la promesa de la abundancia y la fortuna al estilo budista, siendo conocidos los diversos estilos de vida que pueden ser descritos como parte de una dimensión de la cultura del ajuste de distintos modelos de acondicionamiento físico que tienen por concepto que seguir una determinada serie de pasos marcados sí fuera necesario por ejemplo, con una cultura indígena afín al consumo de un particular conjunto de productos comestibles, tales como pueden ser la salsa en lata y la mayonesa, caso que dentro de un ambiente musical de ritmos latinos con juegos de coordinados culinarios con platillos de sopas de pastas, puede ser de paso integrador de otros modelos de consumo que redundan en el carácter a veces hasta deportivo que puede ser lo suficientemente comprometido con las causas del quehacer cotidiano de las vidas infantiles y juveniles planteadas por la publicidad tradicional de productos comestibles como “Lucas”. 

Otro dominio cultural paralelo es el de la valoración de un concepto de estilo de vida que puede ser interpretado desde la infancia como culto en el sentido de llevar una buena dieta que es consecuente con decires como “poquito porqué es bendito”, mismas que sirven para reconocer el peso de las anecdotas del nivel escolar secundaria, donde historias de vida como las de obesidad, pueden servir para reconocer la facultad que se tiene de la correcta valoración de la condición fisiológica con grados de obesidad que rayan en lo mórbido. Otro dominio cultural que es empático con la cultura del consumo global, puede ser el del continente de asiático donde es tradicional que existan múltiples escuelas de artes marciales que van de las del “Tai Box” al “Sumo”, dando cuenta de paso de la calidad de vida que tienen sus respectivos promotores, dado los valores estéticos que rinden culto a figuras como las de “Buda” y también a figuras como las de “Rama” de la obra legendaria “El Ramayana”, personaje que tiene un nombre semejante al del anime japonés de “Ranma ½”, que es conocido por su doble personalidad masculina y femenina.

La cuestión entonces, del reconocimiento de un pleno dominio sobre la cultura deportiva habitual, da por viable contar con los estándares normales de una carrera en el deporte que supera los retos por ejemplo, de las distintas categorías de las carreras a trote de los 5 km, 10 km, 20 km y 40 km. Otros casos que por ventura son reconocidos como esquemáticos para ser dinámicos en relación a la cultura de los valores de la inversión y gasto corriente  en  ferias  y verbenas populares o en la práctica de actividades recreativas como el uso regular de los patines, son aquellas cuestiones que redundan en el reconocimiento de distintas fórmulas de negocios como las de las boutiques de ropa, calzado y accesorios, que incluyen los modelos de moda retro y los de novedades. Del mismo modo, las fórmulas del gasto corriente en modelos de moda para lucir al estilo de los “Colleges” norteamericanos y de Europa occidental, pueden servir al culto a diversas clases y tipos de bienes durables. Otro caso similar es el de las fórmulas con una buena estrella que es análoga a la de la vieja demanda en videocentros retros y tiendas de artículos deportivos, marcando la diferencia entre cumplir, soñar y competir, siendo conocida la cosa de figurar con el noble espíritu de competencia entre particulares que están comprometidos con el aprendizaje de un concepto jugado con una determinada cantidad de dinero que incluso puede ser el de la fortuna echada en las banquetas con metas que se comprometen con una posición económica conocida para ver por lo que se pueda hacer por ejemplo, en espacios de 50 mts en canchas de básquetbol. Otro es el caso de los looks alegres del estilo de moda de marcas como “Vans” con diseños inspirados en caricaturas para lucir increíble para un público familiar. Otros son los distintos casos de los estilos de líneas inspirados en las influencias de la moda afín a la influencia de grupos de rock como “Los Beatles” o “Los Rolling Stones" o el estilo de líneas de moda “Post Punk” inspirada en grupos como “The Cure”. Otros casos ejemplares, son los de las líneas de moda de la ambientación de la música popular en inglés y en español que sigue las tendencias de la onda latina o del regional mexicano que ha estado de moda durante distintas épocas para distintas generaciones de jóvenes y representaciones de diferentes grupos étnicos nacionales y regionales.

La preferencia por la música popular de moda al inicio de la década de los 90s, siendo bocinero con una identidad generacional de la localidad urbana regional de Sonora a la que se pertenece, siendo conocida también cuál es la barriada dentro de la que se habita, tal como sucede en el caso del circuito de proveedores de servicios comerciales de ventas de distintas clases de abarrotes y alimentos frescos en tiendas de mini supermercados localizadas en la ciudad capital de Hermosillo, Sonora, México, donde se tiene por viable ser crítico de las distintas visiones que existen de las organizaciones de diferentes clases y tipos de células económicas y sociedades empresariales con una administración con los recursos tradicionales de las ventas de distintas clases de productos que son demandados en conjuntos o grupos de existencias temáticas de la región, tal como sucede con las coyotas, el pan de leche y los jamoncillos, siendo conocida cuál es la fuerza del interés de la distribución de dulces tradicionales y el carácter ancestral de la producción de pan de dulce, supone la cuestión que de forma paralela resulte relajado su empuje en relación al carácter trascendental del habitual desarrollo de las ligas de fútbol soccer, de básquetbol y voleibol, dentro de circuitos inter barriales que dentro de una misma localidad donde se reconoce, cuáles son los centros deportivos donde se desarrollan sus respectivas actividades regulares de forma programada durante distintas épocas y temporadas, bajo un estricto control y dirección del deporte local que es representante de la dirección estatal y nacional de la misma clase de de organizaciones, que la noción esquemática de la planificación de la actividad deportiva que sirve al regular desarrollo de distintos ramos disciplinarios, tal como sucede por ejemplo, con el de las pesas, tiene lugar ante la crítica común al tema del derecho de fuero local a nivel interbarrial en la defensa de las posiciones de las personalidades de la vida social con intereses en la consolidación de la escena cotidiana que es común al ideario nacionalista semejante al de equipos deportivos como las “Chivas Rayadas” del Guadalajara, hecho que redunda en la sana intención de quienes no tienen más opciones que darle duro al trabajo para hacérsela buena a convicciones sobre la vida poética de títulos de telenovelas como “Al norte del corazón”, siendo ello posible dado el caso tangencial del conocimiento que se tiene de la calidad de la concentración deportiva interbarrial, cuestión que puede ser interpretada a la par de la ambientación musical ocasional con títulos de temas musicales como “El Cubo” de “Caló”, que dice en una estrofa “Dale bien, hazlo menea”, hecho que redunda en la diferencia entre la ambientación con música de reggaetón y la ambientación con música grupera, dado la justa dimensionalidad del negocio “norteño” donde las botas que son lo máximo pueden ser intercambiadas a cambio de los tenis de marcas nacionales como “Pontiac”, nombre que se identifica bien con la atención a negocios automotores entre chatarreros que también andan a la moda de marcas deportivas como “Charly”, estando el modelo de carrera en cuestión hecho a la competencia sin gran ambición con el estilo de otras marcas como “Caribú” con el coraje propio de la afición regular a gran parte de la señal televisiva y hasta radial al estilo retro clásico de estrellas de cine de acción como “Chuck Norris”.

Las alegrías de vendedor de “chetitos” a lo “rapper & dragger” que tiene influencias de grupos de rock en español e inglés de música del recuerdo de grupos como “The Monkees”, se reconocen como dinámicas en relación a la figuración emblemática del representante de la imagen del marido tradicional a la moda de los modelos de época similares a los de grupos como “The Creedence”, mismos que se tuvieron a buen estilo aún en la época en la que programas de televisión como los de “Beavis and Buthead”, tuvieron más fama dentro de un contexto popular de la moda del anime japonés y el consumo cotidiano de refrescos de soda, siendo ésta una cuestión que puede ser coordinada con la noción de las tendencias de las influencias de personajes de programas de la televisión mexicana como el de “Gumaro” de “Papá soltero”, mismas que pueden ser entendidas en relación a su conocida penetración dentro de ambientes sociales donde el género de la balada romántica en español que hace el enlace con la música ranchera, de banda, norteña y grupera, de diferentes épocas y colecciones, sirve para dar carácter al cierre de una actuación ejemplar comprometida con la industria de la comedia nacional que sigue la corriente de la producción de shows televisivos como el de “La escuelita” de “Jorge Ortiz de Pinedo”, y también de películas de temas cómicos similares.