Colores.

La dinámica de la cultura del estilo de distintas líneas de moda que van de la que es casual a la deportiva pasando por la doméstica informal y cerrando con la festiva regional al estilo del corrimiento de un diamante de baseball, supone ser atento por ejemplo, al estilo regular de distintos colores de camisas de las tonalidades rosa a morado, de blanco a azul rey y de rojo a guinda, mismo que bien pueden ser consecuente con la alegoría a los antiguos modelos de colores usados en la región para los uniformes escolares femeninos de trajes de colores del nivel secundaria, dando lugar a definir el rosa por atento a las novedades de la formación escolar que incluyen las múltiples especialidades de los talleres de artes y oficios, mientras que el azul puede ser tenido por referencia del avance alcanzado a través del cultivo de alguna de esas especialidades y el guinda puede servir de referencia de la calidad del cierre definitivo de la obra propia de alguna de esas especialidades. Siendo de ese modo entonces, los colores en tonos lila, violeta, morado y guinda, sirven para el estilo de moda que se limita a hacerse responsable del salvaguardo del interés comercial en las ventas de distintos productos para el hogar y diversos productos comestibles. Los colores en tonos azul rey, naranja, amarillo y verde, sirven entonces, al común estilo de moda para la celebración de fiestas y piñatas, diferenciando entre las eventualidades matutinas, vespertinas y nocturnas. En el caso del reconocimiento de los estampados de diseño libre de flores desérticas, se distingue entre la naturaleza propia de su estilo nativo tribal, de los estampados más afines a los de las flores de prados verdes que son más propios del porte francés o de los de motivos de junglas y aventuras hechos a motivos culturales de servicios de esparcimiento e información en medios masivos. Si se contextualiza en ese sentido, a una determinada época del diseño de moda estampada, bordados, corte y confección, la cuestión en juego tendría que ser consecuente con recursos temáticos como los del cassette favorito de música vaquera de una particular temporada de hits musicales, estando dichos recursos coordinados con la cultura del tribal regional que supone el reconocimiento de las determinantes de las diversas actividades humanas comunes entre distintos grupos de población, pudiendo estar éstas condicionadas por diversas clases y tipos de influencias tales como pueden ser las climáticas, las medioambientales, las interbarriales o las de las culturas populares y sus respectivas celebraciones tradicionales, usuales y acostumbradas de fiestas y verbenas del pueblo.

En el caso del estilo de los colores negro, gris y café, se reconoce el talante que va del serio al formal con respecto al desarrollo regular de determinada clase de actividades reconocidas por su valor temático en relación a su respectiva competencia directa y formación de otros cuadros de ejecutores de otras clases de actividades distintas a las practicadas por quienes se supone son formales o serios con su obra, de tal forma que el caso del estilo del color negro resulte ser el que mejor represente dicha clase de compromiso, mientras que el gris bien puede representar su relajación por mero deslinde de responsabilidades y el café o kaki la integración de sólo algunos de los diversos elementos que forman parte del total de los compromisos que se supone se tienen por exclusivos de un determinado conjunto de actividades humanas agrupadas según la estructura de la figura troncal y sus ramales que la alinean a un particular modelo de encadenamiento o eslabonamiento productivo, de prestación de múltiples y diversos servicios y respeto a un particular conjunto de valores humanos, sociales, civiles, religiosos, corporativos y empresariales.

Los tonos de color azul marino o azul mezclilla son tenidos como apropiados al estilo de las líneas de uniformes más populares entre algunos grupos o equipos de escolares y de distintos trabajadores clasificados como de apoyo a distintos modelos de negocios, tales como pueden ser por ejemplo, los de seguridad privada o los de urgencias médicas o los de cocina industrial y comercial.

El negocio de la gestión de imagen aplica a diversas clases de artes y oficios milenarios, tal y como lo es por ejemplo, el del carpintero, mismo que se desarrolla con identidad tropical, exótica y económica supuesta la integridad de diversos distritos interbarriales que van de urbanos a semirurales, donde se albergan infraestructuras de servicios comerciales, industriales y artesanos.

Los hilados se diferencian por la calidad de sus materiales, tejidos, grosor y color, y ya hechos moda de telas, también se les distingue por su estampado. En el caso del corte y confección, las camisas “chazarillas” son piezas que sirven a dinámicas más comprometidas con las jornadas solares. Esa clase de principios del estilo, son las que soportan a las ideas básicas de la integridad de distintas piezas de ropa: Pantalones, camisas, playeras, pantalones, etc.: Las camisas a cuadros son rancheras; las camisas a rayas son de contador; y las camisas lisas son de agente. 

La moda casual de temporada y fuera de temporada tiende a ser consecuente con la construcción de identidades hechas a la naturaleza de las influencias, corrientes y tendencias populares de los matices de su estampa expresos en colores que comprometen por ejemplo, las diferencias entre los dominios culturales de la playera “ritualista”, la playera polo sport “solidaria” y la camisa clásica casual.

El valor de las utilidades en escenas de actuación que estilan los “pants” deportivos para armar conjuntos de ropa, calzado y accesorios con colores cálidos apropiados a las influencias propias del desarrollo social y buen gobierno en localidades de provincia de distintos países en vías de desarrollo alrededor del mundo, se juzga entonces conceptual a juicio de los temas de negocios que reconocen la magnitud y forma de la comercialización de dicha clase de prendas de vestir en la localidad donde se reside. 

La cocina del maíz aunque éste muy lejos de donde se cosechan los elotes, puede ser afín a las comunicaciones de ajuste al caso del uso regular de jeans vaqueros para hombre de los colores amarillo, naranja, y guinda. El caso da al traste por ejemplo, con la circunstancia aquella de tener presente que es posible darle peso al interés sobre los valores sociales de un “Cara Sencilla” campestre porque puede que a un sujeto afín a su entorno y/o ambiente de consumo común al de dicha cocina de maíz a la que se hace referencia, le guste también la pose de “Carabello” (sobrenombre proletario) dado a diversos oficios, tal y como puede ser el de la comida rápida. En dichas circunstancias en el caso de la representación de un fantoche cerril afecto a la fotografía y vídeo de la figura femenina voluptuosa más popular en la brega de los “Cara Sencilla & Carabello”, donde también se respaldan las producciones de los “hippies clown metaleritos” tales como pueden ser por ejemplo, aquellos que son simpáticos de los “payasitos de rodeo” con influencias de “Bob Sponge”, los actores sociales en convergencia dentro de su particular escenario de actuación, siguen las tendencias comunicativas de las expresiones del “Guasón” que siendo un “Chivo” vale con propiedad el establecimiento de redes sociales adecuadas a la fluidez de la geografía lingüística de mapas sociales afines a dicha clase de colectivización de la fotografía y el vídeo.

Interpretación de 10 emociones por colores en impresos de distintos cortes de telas para armar conjuntos con prendas de temporada para estilar motivos "casuales" y compuestos. 
  1. Azul – noble en claro y razonable en marino 
  2. Rojo – Pasión 
  3. Negro – Formal 
  4. Gris – Base 
  5. Naranja – Halloween 
  6. Rosa – Cálido 
  7. Amarillo – Alerta 
  8. Verde – Naturaleza 
  9. Blanco – Angelical 
  10. Café – Trabajo 
Clasificado de colores ideales por mes.- Colores verde y café: diciembre, enero y febrero; color amarillo: marzo y abril; colores blanco, rojo y rosa: mayo; color azul: junio; colores cromos reflectores: julio y agosto; colores morado, naranja y negro: septiembre, octubre y noviembre.

Modelo tipo "reggae ska":
  • Negro y gris para los meses de mayo, septiembre, octubre y noviembre.
  • Café y amarillo para los meses de Julio, agosto, diciembre, enero, febrero, marzo y abril.
Un negocio que tiene que ser determinante en tanto el ordenamiento del interés que impera en la dramatización que se hace de juegos con distintas combinaciones de colores policromos y monocromos para el estilo de distintos matices que pueden ser de tono negro "rockero"; de tono azul temple obrero; tono gris urbano; tono café mobiliario; tono rojo amoroso; etc.

El urbanismo estilado con piezas de ropa en tonos grises idealiza el proceso histórico clásico que condiciona en parte, a otro dominio estético que sirve de escenario ideal al uso de tonos cafés, para reconocer con profundidad la imagen nostálgica que se tiene de las geografías pueblerinas; en el caso de los tonos oscuros de los guardias de seguridad, también se estima el ánimo en juego para dar profundidad a las administraciones de las instalaciones de los resorts con temple azul, tal y como puede suceder por ejemplo, con la naturaleza del quehacer propio de los proveedores de distintas clases de gases de uso industrial a dicha clase de instalaciones. Otro caso es por ejemplo, aquel que es atento al estilo de los colores azul para representar una imagen administrada, y negro para representar una imagen sobria, donde la mezclilla y el uso regular de playeras pueden servir para representar a una personalidad didáctica coordinada también con camisas como complementos, para estar atento al trabajo de una subagencia especializada en economía, conveniente al estilo de personalidades políticas contables valedoras de la integridad moral de las administraciones de recursos humanos profesionales, tal y como puede ser la identidad moral de la personalidad propia de un tendero, abarrotero o miscelaneo.

Otra combinación es la de los zapatos color miel y café claro para jeans azules y negros; y zapatos color café tabaco para jeans en distintos colores grises y cafés; los zapatos negros se combinan bien con jeans en colores claros para lucir campechano: En ese mismo sentido entonces, a los colores opacos se les estila más con conjuntos de colores regulares y los colores con más luz y brillo se les estila más con conjuntos de colores más vivos y lucidores.

Fascinación por el brillo del color dorado.

El dorado del oro que semeja al sol, tiene un resplandor que redunda en el halo de santidad que hace de cada día un resuelto acontecimiento que merece ser correspondido con la voluntad y disciplina del ser educado en el espíritu creativo de la vida occidental y capitalista en términos del interés de lucro que en el mejor de los casos resuelve a favor del dilema de la generación de oportunidades. Los desarrollos que correspondan a dicha forma de obtener la ganancia, dependerán de la calidad de esas oportunidades, siendo las más comunes aquellas que se presentan por orden de la especulación recreativa, escolar y laboral.

La formalización del carácter aprehensivo de un producto de moda de color dorado, que resulta en la idealización del paradigma del atesoramiento del trabajo esforzado en la extracción de metales preciosos, mismo que por ejemplo, sirve también a la mistificación de la era del bronce con arraigo en tendencias del "futurismo fantástico: conceptos emotivos & cultura de la diversidad & motorismo”.

1 comentario:

  1. Aires de moda casuales color vino para elecciones de consumo de muebles y color miel para elecciones de consumo tradicionales entre parejas de enamorados.

    ResponderBorrar