viernes, 28 de abril de 2023

Antropología y estilo de moda.

La crítica a la antropología física de un dominio de las ciencias sociales que se remonta a los orígenes prehistóricos de la humanidad dado el supuesto de su evolución comprometida con los distintos escenarios de florecimiento y desarrollo de múltiples culturas tribales y de clanes fundadores de pueblos originarios de grupos migratorios que partieron desde el sur y centro de África rumbo a las distintas rutas que los distribuyeron por los cinco continentes, siendo ésta una cuestión que tras el paso de miles y cientos de años, dio lugar a la identificación de los valores sociales comunes al soporte de los principios culturales de la reproducción de la especie humana, en los términos de las experiencias ancestrales que mejor definen el carácter creativo de los diversos modelos de supervivencia que son exclusivos de los distintos pueblos nacionales que han habitado y que actualmente siguen habitando en diferentes regiones del mundo, ya durante la era moderna, también da cuenta del entender que se tiene de la cultura popular que se circunscribe a los intereses proletarios de los pueblos nacionales en vías de desarrollo económico que redundan en el carácter operativo de la naturaleza productiva de las industrias manufactureras establecidas en cada patria, de tal modo que en caso por ejemplo, de tener por viable que reconocer el estilo de vida que es propio de un dominio financiero e inmobiliario exclusivo de las clases populares de México, la cuestión de juzgar por menester el contraste entre líneas de moda de prendas confeccionadas con telas de mezclilla con respecto otras prendas confeccionadas con telas más ligeras y delgadas, se supone como convencional al tener por dinámico el sentido común predominante en torno al marcaje de las diferencias que puedan existir entre modelos educativos especializados en troncos comunes a la formación en alguna determinada carrera profesional u oficio técnico, mismo que en el caso de las áreas comerciales de ventas a clientes finales dentro de supermercados al menudeo, cuenta con la cabalidad suficiente como para bien definir el peso específico que tiene en las culturas populares, el dominio de las influencias de la ciencias clásicas en la moderación del sentido esquemático y modular de la programación televisiva y radial histórica que impacta hasta la actualidad en la visión coordinada del espíritu deportivo del estilo regular de marcas internacionales de moda con cultura de la "Western Civilization" infantil y juvenil de todos los tiempos.

La figuración de la dinámica del curso que siguen distintas tendencias del desarrollo social popular que tiene sus orígenes entre múltiples grupos de familias y clanes, puede suponerse como parte de una corriente tribal y etnográfica que puede reconocerse tomando como modelo de referencia por ejemplo, el caso del arroyo que nace en el istmo de Tehuantepec en Oaxaca, que cruza rumbo del Estado de México por el Estado de Puebla, hasta llegar a la región que colinda con el Estado de Michoacán, dando lugar de ese modo, a la posibilidad de hacer evidente la cuestión de la marginalidad y distancia que guardan dichos grupos con respecto aquellos otros que están más identificados y familiarizados con la población que habita las costas de Estado de Guerrero. Resalta en ese sentido, el tema de la relación cotidiana del habitual diario acontecer entre labradores, obreros y trabajadores populares, de las circunstancias comunes a sus respectivas jornadas siendo éstas exclusivas de la cultura de la preparación y consumo de platillos acompañados por ejemplo, con mole mexicano. Otro es el caso del trato con el espíritu culinario de la región de los estados productores de chile jalapeño o de chile Caribe que habitan grupos de familias y clanes de los estados de Guerrero que cruzan rumbo al Estado de Sinaloa por los estados de Morelos, Ciudad de México, Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Jalisco y Nayarit, para emparentarse con otros grupos de Durango, Chihuahua, Sonora, Baja California Norte y Baja California Sur, cuestión que se reconoce como simpatizante de la cultura popular del consumo de los tacos de carne asada con tortillas de harina, ello como parte del arraigo de una cultura de masas que es seguidora de las novedades de la prensa escrita, la radio y la televisión, que acompaña al cultivo de los estilos de vida y las artes culinarias afines a los propios de los estados de Puebla y Veracruz, tal como sucede por ejemplo, con las verbenas populares inspiradas en equipos deportivos profesionales como los "Tomateros de Culiacán" y los "Naranjeros de Hermosillo".

Otro recurso temático que sirve para marcar los matices etnográficos y tribales que distinguen a distintos grupos de familias y clanes, puede ser aquel que se define por la cultura global que es simpatizante de los estudios de la crítica literaria de la narrativa discursiva de los guiones, las historias, descripciones, argumentaciones, exposiciones y diálogos, de los superhéroes producidos por las compañías de cómics más afamadas en el mundo. Otro caso ejemplar, es el del juego de palabras: "Kali & Ford & Casey Jones" que resulta de un control idiomático sobre el metadiscurso narrativo de grupos de música popular como "Control Machete" y de piezas musicales como "Éxtasis" de "Cartel de Santa", ello como parte del dominio de un interés común al desarrollo social de la naturaleza económica de la acumulación de bienes de capital entre ciertos grupos de familias y clanes que habitan la región del noroeste de México.

La región peñascosa del país de los estados de Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Zacatecas y Aguascalientes, que está históricamente habitada por grupos de familias y clanes entre los cuáles se puede distinguir para el objeto de hacer una crítica constructiva de su integridad conceptual, a los de ascetas, hospitalarios, técnicos y universitarios, igual puede ser reconocida si ese fuera negocio, por medio de la evaluación de su ambiente gastronómico tradicional de ventas de diferentes platillos como mixiote o la barbacoa de borrego. En ese mismo sentido, se entiende por ejemplo, que a través del tránsito mercantil entre los distintos estados de la república mexicana que se encuentran dentro de la misma zona de cadenas montañosas, las industrias del mayoreo, el transporte y el almacenamiento, que convergen dentro de múltiples y diversos giros de negocios establecidos en las distintas localidades urbanas de esos estados, realizan la colocación de las ventas a clientes finales de productos como los cereales de caja de distintas marcas, la leche de distintas marcas en envases tetrabrick, los atoles de distintas marcas y de diferentes sabores, etcétera, con salvaguardo de su identidad moral y razón social de los grupos empresariales a los que pertenecen sus centros de distribución y logística del desarrollo cotidiano de sus respectivas jornadas laborales diarias.

Moda global.

Los estudios de video de un paradigma estético del estilo casual e informal de la moda contemporánea, pueden estar circunscritos a los mercados de oferta y demanda a distintos escenarios de participación social de libre convocatoria al público en general, mismos entre los cuales se puede resaltar aquel por ejemplo, que cuenta con valores corporativos del consumo en calidad de clientes al menudeo en tiendas departamentales como las de Woolworth, siendo éstos valores considerados en relación a los propios de empresas como Vips, en un sentido comprometido con una cultura del consumo semejante. En otro escenario público puede resaltarse la identidad y personalidades populares y tradicionales que por lo común se identifican con distintos cultos católicos, tales como pueden ser los del “Santo Niño Jesús”, “San Martín de Porres” y “San Judas Tadeo”. 

Los escenarios entonces, al servir de mostradores a un público conocedor de la fortuna y la suerte que depara a sus respectivos actores, bienes inmobiliarios y mobiliarios, automóviles y otros vehículos, paisajes, ambientaciones, diálogos, representaciones y vestuarios en juego, dan cuenta de cómo en el caso por ejemplo, de tener que dar razón de aquella clase de historias que relatan historias ficcionales de personajes como “Ken” de “Barbie”, la cuestión del éxito en juego en la relación de la narrativa, exposición, descripción y argumentación de su discurso dramático, mismo que se entiende bien con respecto a la integridad de un proyecto de compañías de modelaje femenino y masculino que trabajan juntas para representar distintas clases de escenas domésticas, escolares, laborales urbanas, campestres, costeras, alpinas, deportivas, etcétera. La misma clase de circunstancias, se entienden bien también en relación a la personalidad que mejor define por concepto y por temas a otros grupos o compañías de actores diferentes, mismos que a groso modo, por concepto del carácter juvenil de su personalidad que los engloba en el concepto genérico de “lol”, se les tiene a más reconocer su obra siendo ésta exclusiva de su identidad indiscutible, tal como sucede con los grupos de rockeros, soldados o con los hombres y mujeres rancheros, rurales o de campo residentes en distintas latitudes del planeta. 

Para retomar el caso de la crónica de las historias de “Barbie y Ken”, se da cuenta entonces de información tocante por ejemplo, a los nombres de los fabricantes de distintas marcas y diseño de diversas piezas de moda popular durante los años 60s. El mismo caso se entiende a nivel global en relación a la múltiple producción de las culturas populares de masas que en distintas naciones del mundo desarrollado y en vías de desarrollo se comprometieron con los matices nacionales de sus respectivas patrias a la par que también se integraron a la corriente global de los cambios comerciales de la moda juvenil. Es en ese mismo sentido, como se da cuenta de como por ejemplo, la “Country Music” de Estados Unidos, sienta las bases del concepto temático de un estilo de moda perdurable hasta nuestros días. En las décadas de los 70s y los 80s, el corte y confección en boga de la época, durante la década posterior de los 90s, suma a la ola del marketing publicitario global y regional que en almacenes de prestigio, familiares y de moda económica, consolidó su éxito empresarial y corporativo durante las décadas del 2000 y 2010. Ya en la década del 2020 las colecciones con un espíritu “rotten” en alto, suponen además el entendimiento de las masas populares en relación a los avatares tradicionales e incluso ancestrales de la ciencia de la construcción que es propia de distintas naciones y pueblos alrededor del mundo, entre los cuales se pueden distinguir a los diferentes grupos étnicos que integran a cada nación, así como también a las convicciones que pesan sobre las facultades que tienen cada uno de éstos sobre las culturas populares predominantes dentro de distintos escenarios de participación social. Un ejemplo de caso en ese sentido, puede ser el del desarrollo regular de rutinas deportivas comunes a los skaters. Otro es el caso del desarrollo regular de rutinas domésticas de crianza de gatos y perros y otro es el caso del compromiso con el regular desarrollo de escenas tradicionales entre determinados pueblos residentes dentro de provincias nacionales de patrias distintas, tales y como pueden ser por ejemplo, las exclusivas de los barrios populares de localidades urbanas del noroeste de México. El mismo sentido común predominante dentro de dicho contexto residencial se puede bien circunscribir entonces, a los intereses tradicionales de distintas naciones del mundo, tales y como pueden ser las de España, Francia, Alemania, Reino Unido, Japón y China, dando por bien referenciadas por ejemplo, a las características históricas de las distintas rutas de los caminos que van de las localidades de Santander, Cantabria y Bilbao, Vizcaya en España a las Ciudades de Bordeaux y Toulouse en Francia.