domingo, 31 de diciembre de 2023

Globalización de la moda de la cultura popular y su solución interbarrial.

Un paradigma del estilo de los “carrot jeans” entre personas con inquietudes hospitalarias de corte cinéfilo que se identifican con los seguidores de múltiples actores protagónicos de filmes clásicos que marcaron época en la historia de la ciencia ficción y los efectos especiales, es un caso que durante la década que bandas de rock como los “Sex Pistols” apareció, se interpreta en relación a sus respectivas tendencias del estilo de moda de temporada con modelos no más “Pistons” que comprometidos con la seguridad social, cuestión que en un sentido rapero se comprende en la tónica de cómo en el planeta entero que se encuentra dividido en diferentes regiones, se pueden dar por presentables a los conceptos del diseño de ropa, calzado y accesorios, valedores de la imagen de equipos deportivos como el “Cruzeiro” de Brasil, a la par que dar por viable a la posibilidad de reconocer a varias de las figuras deportivas más célebres del continente africano, pudiendo ser éstas conocidas en relación a su arraigo a la actividad deportiva en países europeos como Francia, cosa que en un sentido netamente simpatizante de la cultura deportiva argentina y española, puede resultar ser respetable al interés mexicano por consolidar los valores de las élites deportivas residentes en distintas regiones del mundo. En el caso de México en ese mismo sentido, dar cabida a la correcta representación que existe de las distintas categorías que tiene un particular concepto del prestigio que está determinado por la calidad de la jugada interbarrial que se diferencia entre la de los cascos urbanos y la de los cinturones urbanos perimetrales, es una cuestión que supone tener que ser redundante al respecto del interés periodístico que impacta sobre distintos cuadros de población urbana, condicionando de esa forma a que el aprovechamiento de las oportunidades de la praxis política que impacta sobre la naturaleza cultural y artística de distintas causas populares, tales como son las que aglomeran a múltiples grupos de rock y de música juvenil de otros géneros afines, también sea juicioso de los casos paralelos que nuclean a diversos fanáticos de los géneros pop latino y regional mexicano, hecho que también se considera coordinado con las mecánicas del consumo de masas que están integradas por diferentes corrientes culturales conocidas a través del mass media que incluyen a producciones de películas y series animadas, así como también a shows cómicos y de acción y ciencia ficción para la televisión realizados durante distintas épocas, tales como pueden por ejemplo, los que llevan por títulos “Baby follies” y “Ultraman”.

Los motivos de la moda varonil inspirados en los “freaks shows”, “osos de los deportes” y los “bloopers”, pueden ser comprendidos en relación a las fórmulas tornasol de la moda femenina con raíces ochenteras del color, noventeras de poses de vanguardia y dosmileras de fusión de líneas que siguen las distintas corrientes de los estilos de vida de marinas, milicias y equipos deportivos, cuestión que en el caso del corrimiento de las tendencias de líneas del estilo llanero que respaldan proyectos con influencias de galleros y criadores de otros animales de granja que se fusionan con los “hot topics” de mayor interés a las causas populares de la mayor parte de la población global, con juicio en torno a la opinión que merece la nota periodística actualizada que trata sobre el presente de múltiples equipos deportivos, shows televisivos, películas y grupos e intérpretes musicales afamados del momento, se puede dar por determinada cuando así es justo y necesario, por causa de la naturaleza del origen de la estirpe étnica de la cual se hace referencia por mero reflejo a la cultura mediática del mass media global.

Los pares análogos simbióticos en medicina del trabajo, del deporte, la previsión social y el desarrollo social comunitario con cultura del baile de casino y la participación de las fuerzas básicas de cuadros de residentes dentro del mismo contexto habitacional diezmados por la naturaleza social y humana de la infancia y juventud escolarizada comprometida con la cultura del excedente económico que resulta del plusvalor extraordinario, pueden tender a hacer convergencia con grupos de pentatlones y de otras razones sociales similares, estando éstos coordinados por medio de las ambientaciones populares, artísticas y culturales de temas “freaks” de la moda “pop - punk” y de los “global tours”, donde líderes regionales que van de los derrochadores a impositivos coinciden en relación al aprovechamiento de la misma clase de oportunidades de consumo cuando se presentan.

Una época de grupos de música Pop latino como “P. Mosh” dentro de una dimensión de los “global tours” de grupos como los “Rolling Stones” recordados por la moda de los 80s de la activación física que era reproductiva de las figuras de acción y de los dibujos animados de “Mickey Mouse” así como también de paso de películas como la de “Tron” y de ventas de productos comestibles como el de la marca “Gansito” que se empatan con la impresión marinera que existe de personajes de “Disney” como “Donald Duck” y también con los personajes de otras casas productoras de tiras cómicas y de animación como “Spiderman”, que apareció por primera vez en la década de los 60s, marca una era en la cultura popular que supone ser consecuente con la correcta interpretación que se hace de la identidad de las personas fortachonas que tradicionalmente, son consumidores frecuentes de bebidas refrescantes gasificadas como las de las marcas “Coca Cola” y “Pepsi”, dentro de mercados de competencia directa con otras clases de bebidas refrescantes, tales como pueden ser las las de las marcas mexicanas “Jumex” y “Del Valle”, siendo en suma interpretado dicho contexto comercial y de negocios, con la naturaleza participativa de distintas clases de clientes potenciales, tales como pueden ser por ejemplo, los ciclistas de distintos modelos de bicicletas que cuentan con servicios mecánicos generales que tienden a ser garantizados por el valor de la inversión y gasto corriente en grupos de giros de negocios establecidos que cubren las expectativas de desarrollo de la demanda de productos y servicios esenciales en el hogar e incluso en algunos centros de trabajo, de tal modo, que el caso en términos del interés colectivo de los grupos de particulares interesados en dicha clase de giros económicos, puede ser comprendido en relación a su utilidad en materia de protección civil y desarrollo social en los términos de la garantía sobre la naturaleza predecible de la vida local, dado el marco regional del espíritu nacional, de tal forma que la dinámica de la mecánica social que describe el curso que sigue el flujo de diferentes tendencias de los estilos de vida que se distinguen de entre aquellos que están más comprometidos por ejemplo, con los servicios de esparcimiento que con los servicios de preparación de alimentos, puede servir también a la definición de los matices que caracterizan y dan identidad a las líneas de moda retro que en ocasiones llegan a ser contrastadas con aquellas otras que son más representativas de un futuro más predecible por su naturaleza vanguardista. La cuestión en juego en el sentido de lo antes descrito, sería consecuente en un sentido figurativo, con la dimensión del entender que en términos ficcionales se tiene de la descripción de la personalidad de personajes como “Kickass”, “Wolverine”, “Gambit”, “Punisher” o “Deadpool”, dado la explicación que se tiene de los orígenes de la historia de cada uno de ellos, siendo éstos por concepto más arraigados al espíritu retrospectivo de la vida social más jugada en las tendencias clásicas de la moda civil, mismas que en el caso de los personajes de “Spiderman”, “Batman” o de “Star Wars”, se comprenden mejor en relación a su contacto con el espíritu de las ciencias y la tecnología de punta. De forma paralela, tener por muy indispensable a la afición por los temas propios de los deportistas de la talla de basquetbolistas como “Michael Jordan”, es una cuestión que tiende a ser consecuente con la sana impresión que se tiene de los bailes en casinos hechos a la cultura del derroche con ambientaciones musicales de intérpretes como “Bad Bunny”, que pese a lo “Chucky” que pueda resultar ser su escena de contacto con el paradigma del “Hell Rock”, igual ésta puede rayar en lo naturalmente “cutie” de la moda de temporadas recientes y de épocas pasadas como las de las salas de “Arcade” y “Pinball” y el estilo ambiental de géneros musicales de grupos como “Limp Bizkit”.

En el mismo sentido de lo antes referido, la programación de nuevas campañas publicitarias de comercios locales de moda de temporada con derroche e inversionistas de casinos en juego, donde la cultura del gozo común a la natural alegría que representan lugares como “Coney Island”, puede ser consecuente por ejemplo, con el dinamismo popular de la cultura de masas global que es propio de las propuestas de los estilos de vida del consumismo generacional que impactaron en épocas pasadas sobre distintos grupos de niños, jóvenes y adultos, tal como sucedió por ejemplo, con la influencia de títulos de videojuegos clásicos como el de “Adventure Island”.