sábado, 4 de mayo de 2024

La moda “indie cani”.

La penetración de la cultura amerindia en distintos proyectos de consolidación de valores adecuados al arraigo de intereses políticos positivos en la obtención de la ciudadanía y residencia definitiva en alguno de los países más desarrollados del mundo, andando a la moda “indie cani” de actualidad de contraste con la moda clásica regional mexicana con un estilo que copia las influencias por ejemplo, de modelos conceptuales que reproducen las líneas de diseño de prendas de vestir como las de quienes comúnmente imponen los seguidores de las tendencias de grupos como “Grateful Dead”, “Pink Floyd”, o “Kiss”, tomando por buen negocio a las facilidades al quehacer de las tendencias de los estilos de vida femeninos que durante los últimos 30 años con complexión física de mediana a esbelta, atienden a la figuración aproximada a los estilos de vida urbana casual de las clases populares de México que son afines a las voluntades con sanos deseos comunes a los antecedentes históricos legendarios que se remontan a la cultura religiosa de tiempos bíblicos de origen cristiano y también a las raíces de los cultos religiosos gentiles de las culturas helénica y grecolatina, que durante las épocas del Alto Medievo y del Renacimiento europeo, consolidaron la buena formación de las clases sociales aristócratas y también de las antecesoras de las familias pequeño burguesas europeas, misma que trasciende en el legado cultural de distintos episodios de la historia universal, tal como sucedió por ejemplo, durante “la guerra de las Dos Rosas” en Inglaterra (El nombre «guerra de las dos Rosas» o «guerra de las Rosas», en alusión a los emblemas de ambas casas, la rosa blanca de York y la roja de Lancaster, fue producto del Romanticismo. La guerra se dio principalmente entre los miembros de la aristocracia terrateniente y ejércitos de los señores feudales. El apoyo a cada uno de los bandos dependió en gran medida de los matrimonios dinásticos entre la nobleza.), caso que al ser tenido por dominio propio del quehacer que forma parte entonces de un compromiso alcahuete dentro de las sociedades modernas contemporáneas, se reconoce que su sustancia redunda en la integridad conceptual y temática de la enajenación de bienes muebles e inmuebles con diseños adecuados a la decoración de interiores al estilo monárquico clásico, cuestión que supone tener que dar lugar ya durante la época cuando aparece la generación “Y”, al interés por reconocer la magnitud y calidad del marketing cultural, comercial y publicitario que promovió desde las primeras décadas de su existencia el estilo de marcas como “Cross Colours” dentro de un contexto económico de libre mercado consecuente con el imaginario colectivo que trata diversas clases de temas de interés popular como los de: la existencia de la droga psicodélica del “LSD”; las ambientaciones con temas musicales como el de “Sweet emotions” de “Aerosmith”; e incluso sobre aquellos asuntos tocantes a la naturaleza del marketing comercial que tienen algunas cadenas de negocios establecidas en distintas regiones y localidades dentro de un mismo país, tales como pueden ser las por ejemplo, las de pizzerías que compiten de forma directa entre sí dentro de un mercado común siendo conocida la identidad de sus distintas razones sociales.

Un dominio común al contacto masivo con las repeticiones de la publicidad comercial de series televisivas como “Strange things” que sigue la influencia de las tendencias de la corriente del “rap” y de la producción “futbolera de la liga MX”, al modo de la producción de calzado de la región de León, Guanajuato, México, con un estilo “Cani” clasificado por distintas regiones del mundo, puede comprometerse a la par con el marketing de tenis nacionales y extranjeros que aplica a distintos residentes de diferentes sectores de la población mexicana misma dentro de la cuál se diferencia por ejemplo, a aquellos cuadros de población que habitan sectores urbanos perimetrales con un estilo de vida que va del: “gordo” hecho a la cultura del atletismo dedicado a distintas disciplinas deportivas donde la obesidad es común en distintas etapas de su ciclo de vida humano desde la infancia hasta la vejez, al estilo de vida “flaco” que por su dominio de la cultura popular contemporánea del tipo “weird”, es decir, de lo “extraño”, se puede reconocer por ejemplo, su propensión al desarrollo de diversas causas del quehacer humano que diferencian entre aquellas que son afines a la utilidad real de la moda de los huaraches de hombre y de mujer para escenarios urbanos, monteros perimetrales y de tierra adentro, entre practicantes de enfermería de servicios de urgencias y medicina ambulatoria, discapacitados, enfermedades crónicas degenerativas, pediatría y de geriatría. Otro caso que puede ser afín por la naturaleza de su sociología contemporánea en los términos de las clínicas médicas especializadas en el tratamiento de la fisiología y la psicología de su popular definición que por concepto es funcional al sentido común de las masas populares, es el de la correcta figuración y dimensionalidad en términos coloquiales de los adjetivos “gay” y “mayate”.

Un paradigma escénico del imaginario colectivo que existe sobre la identidad representativa de personajes de distintos títulos de caricaturas y de videojuegos como: “Luigi” y “Princesa Peach” de “Mario Bros”; “Chun Li”, “Blanka”, “Dhalsim”, “Thunder Hawk”, “Ryu”, “Ken”, “Guile”, “Vega”, “M. Bison” y “Balrog” de“Street Fighters”; “Mr Popo”, “Yajirobe” y el indio guerrero “Bora” de la serie animada de “Dragon Ball”; así como también a los protagonistas de títulos de Arcade como “Cadillacs and Dinosaurs”, “Sunset Riders”, “Wild West C.O.W. Boys” y el título para “PSP 4” de “Red Dead Redemption”; “Gatos Samurái”, “Los Súper Campeones", "Ultraman " y "Señorita Cometa”, supone que los distintos ambientes de la música popular en países de habla hispana que se diferencia de la música popular regional mexicana, pueden ser caracterizados por compañías de actores sociales que escenifican dramas clásicos alegóricos a la representación contemporánea del “Dios Júpiter” dentro de cuadros perimetrales de los cinturones de los cascos urbanos de ciudades grandes de México, donde por las condiciones de vida propias de esa clase de localidades pueden ser asimiladas con un espíritu bucólico que es representativo de dioses y seres fantásticos como “Dionisio”, “Narciso”, “El Minotauro”, “Los Cíclopes”, “Los Sátiros” y “Faunos”, dando lugar de ese modo, a que sean bien dialogadas sus impresiones cotidianas durante un particular episodio de sus vidas en convergencia, tomando por exclusivos de los distintos marcos escénicos tradicionales de su escena histórica a sus respectivos discursos narrativos, tales como pueden ser los de “los campos Asfódelos”, “los campos Elíseos” y “el Tártaro”. El mismo asunto en cuestión, puede distinguir entre las ambiciones que son propias de las averiguaciones que son exclusivas del espíritu social común a los atletas practicantes de distintas disciplinas deportivas, que se contrasta con el espíritu esbelto de quienes cultivan disciplinas artísticas como la cosmetología y la perfumería, asumiendo como propio el interés por permanecer atentos a los pormenores del acontecer temporada tras temporada de las culturas y las artes populares que imponen la corriente de los estilos de vida que más marcan tendencia, tal como sucedió durante décadas pasadas con el gusto por la reproducción de temas musicales como el de “Enséñame a olvidarte” del “Grupo Intocable”. Otro caso similar en ese sentido, es el de los gadgets de vídeos de tendencias en internet de corrientes que siguen las influencias de tipo “cani” & lol” que pueden tener alguna clase de conexión con estrellas de cine como “Gael García”, “Jean Claude Van Dame” o “Jackie Chan”. Del mismo modo, el caso de tener que reconocer las facultades histriónicas de distintas compañías de actores hechos a la corriente del lenguaje coloquial mexicano que usa expresiones como las del sobrenombre “Quiebra huesos”, supone dar salida al carácter popular que pesa sobre la integridad moral que existe al respecto de diversos temas afines a ese flujo del diálogo popular, tales como pueden ser por ejemplo, las que dan cuenta de la cotidianidad en un sentido meramente popular, de la opinión pública que tiende a predominar sobre el oficio de las “chicas” que anuncian los números de rounds en las peleas de box. 

Otro caso que de forma tangencial cultiva la convergencia de movimientos civiles de manera casual, puede ser el de la especulación sobre el consumo de alimentos que marca las diferencias que existen entre las realidades cotidianas de la comercialización de productos regionales como las “Coyotas” en relación a las ventas de chocolates norteamericanos de marcas como “Milky Way”, ello para dar lugar a la correcta definición de un espíritu publicitario competitivo en relación a la cultura sport como la de las ventas de tenis de básquetbol a la moda de equipos profesionales como el de los “Lakers” que con estilo tipo “fresa” reconoce de forma paralela la pertinencia de las influencias de los estilos de vida de “agarrar camino rumbo a los cerros” aunque ello fuera algo medio “guasón ondeado”, pero recuperable por lo muy fino letrado que se puede llegar a ser en un momento dado entre “piratas santeros del culto a “La Muerte” y a otros ídolos de las Indias Occidentales, sin gran devoción euro centrista y con un perfil mexicano americano, hecho al drama de los “embrujos de amor” y las causas comunes al estilo cotidiano de las bicicletas y las motocicletas económicas que tienen por modelos de referencia de su buen concepto de las importaciones orientales a la cultura popular de los monstruos japoneses de los años 60s que sigue la corriente de las artes visuales, escénicas, cinematográficas y televisivas de la ciencia ficción, los efectos especiales y de deportes de contacto como el “Karate”, caso que se comprende a la sazón de las proyecciones escénicas de dramas comunes a las actuaciones de quienes se reconocen como personas que se definen por tener una cultura que no es muy oriental atrevida para eso de reconocer la fuerza popular de los géneros más tétricos y espeluznantes del cine internacional que digamos, pero si algo sport alegre como quienes tienen por sobre nombres el de “Chololo” o “Nalgui gol”, dentro de contextos ambientados con piezas musicales como la de “Ese loco soy yo” del grupo “Liberación”, donde interactúan actores de dramas comunes a personalidades que demandan de la coordinación entre compañías de teatro, cine y/o televisión afines entre sí, con la fortuna suficiente para ser críticos de la mujer y no tan sólo del hombre y también para saber de negociar con las paradojas temáticas del mal, tal como puede ser por ejemplo, con la que es dinámica en relación al tema de “los tratos entre particulares en contubernio con el diablo”.

Un concepto de la línea de coordinados con las tendencias del desarrollo de las ventas diarias de productos comestibles como las papas y los plátanos que a la moda de los adjetivos “gay” y “mayate”, da por atrevida a su visión ante lo perenne de la cultura loca de los penachos, los taparrabos al estilo futbolero, los payasos, los trajes de piratas al estilo de “The Beatles”, los trajes vaqueros al estilo de “agarrar camino rumbo al cerro”, los trajes de conjuntos de ropa de diseño que se usa desfajada de la cintura y también de los trajes confeccionados con leather, vinilo y licras, con escena dentro del marco de la producción durante distintas épocas de múltiples obras de las artes escénicas y visuales en múltiples y diversos foros públicos y privados con diferentes temáticas comprometidas con las oportunidades tocantes a la realización de eventos de ocasión y en programación anual y por temporadas para su afortunado estreno y repeticiones de un número determinado e indeterminado de presentaciones entre distintos estratos de la sociedad dividida en clases sociales.

Los coordinados con el estilo de playeras sport para mujer bajo el principio de la no dualidad para hacer parejas con modelos varoniles que usan conjuntos de moda armados con piezas de ropa que se estilan desfajadas de la cintura con estampados con motivos de deportes extremos y grupos de rock y rap, así como también con diseños de piezas con un corte y confección apto para lucir a doc con esa clase de líneas de moda, suponen una circunstancia que entre una gran mayoría de los simpatizantes de las tendencias de la imagen común de los "payasos de rodeo", diferencia su concepto cuando así es necesario de aquellos otros armados con coordinados pensados para el estilo de distintos diseños de piezas de ropa, calzado y accesorios, para lucir mejor el corte y confección de blusas, trajes y vestidos de mujer bajo el principio de la no dualidad para hacer parejas con modelos varoniles que usan conjuntos de moda armados con piezas de ropa que se estilan mejor fajadas.

Resalta también el tema paradigmático de las líneas de moda ejemplares comprometidas con los tecnicismos del estilo del deportivismo casual, mismas que se diferencian de aquellas otras líneas que resultan apropiadas a las historias de la cultura de la moda clásica casual de las actuaciones de grupos diversos de personas con nexos directos e indirectos a la escena común de los centros educativos y de formación en capacidades sociales contemporáneas de países punteros del desarrollo económico global, tales como pueden ser las similares a las que se muestran en la película “La ballena, 2022”, que pueden ser replicadas en escenarios ambientados en locaciones en México, al estilo de los coleccionistas de diversas clases de productos electrónicos y digitales reproducibles en el hogar, mismos que históricamente, han tenido por referencias de su utilidad cotidiana al recuerdo de íconos infantiles y juveniles de épocas pasadas del quehacer nacional, tal como sucede por ejemplo, con la figura de “Cepillín”, ello con el objeto de seguir la corriente de la producción de notas periodísticas y reporteriles de los comentarios a reseñas de filmaciones, estrenos y proyecciones de películas y series como las de “Hellboy” o “The Thing”, siguiendo las mismas tendencias de los seguidores de shows televisivos como el de “Una familia del Barrio” de “MTV” y de documentales de “VH1” de la historia del Pop en español de intérpretes como los “Hombres G”, pudiendo ser ambos programas de televisión identificados con las preferencias del público afín a los documentales y vídeos de otras clases de ambiciones propias de coleccionistas de motivos representativos de épocas pasadas, tales como pueden ser el timbre eléctrico clásico, la corneta del “panadero con el pan”, las series de navidad, los juguetes de tracción, etcétera.

El mismo asunto da cuenta de las vanguardias del mundo global de los payasos con penacho y taparrabos que son apostadores de dotes tradicionales de algunos grupos étnicos tribales con usos y costumbres ancestrales que son tradicionales de algunos pueblos de México, tal como sucede con la común figuración de la imagen representativa de algunas mascotas de equipos deportivos profesionales y amateur existentes en algunos países del mundo, siendo éste un caso que se diferencia de aquellos otros con compromisos pactados con los valores de la cultura y las artes contemporáneas de países como México, que distinguen entre las distintas corrientes de su regular dominio integral por concepto del quehacer nacional en materia de industria y comercio dentro de las distintas localidades urbanas más grandes del país. Del mismo modo, resaltan los conceptos más o menos jugados con el orden económico y financiero internacional contemporáneo, ante el recurso de la correcta clasificación y mesura de la producción de múltiples y diversas manifestaciones de la cultura y las artes de distintas fuentes institucionales y grupales públicas y privadas a nivel nacional e internacional, tales como pueden ser por ejemplo, las ferias y las fiestas vaqueras y de pueblo con influencias de motivos representativos de la imagen de los payasos clásicos a la moda de la música del género “Pop” en inglés y en español, mismas que tienen por convencional a la publicidad tradicional de los giros de negocios de ventas de dulces y artículos para fiestas y piñatas.

Resaltan también de paso los temas de interés popular de las causas vecinales tocantes a las doctrinas políticas que durante distintas épocas han comprometido el rumbo del progreso económico y social del gobierno de alcaldes, regidores y diputados locales, con la fuerza del empuje de distintos estilos de vida, mismos entre los cuales se incluyen aquellos que suponen comprometer un paradigma social con raíces históricas y ancestrales tocantes a la existencia de relaciones maritales, concubinatos y amasiatos entre parejas con múltiples experiencias en esa clase de uniones, mismas que pueden tener por convenientes si ese fuera el caso, a alguno de los distintos tipos de compromisos civiles en juego de manera formal o informal, mismo al que se pueden sumar las causas sociales que siguen alguna corriente en particular de las culturas populares de masas de México y/o del mundo, tales como pueden ser por ejemplo, las de algunos grupos defensores de los derechos de la diversidad sexual o las ambiciones propias de múltiples grupos de pandilleros con facha informal que por lo regular son residentes comunes de los cuadros urbanos perimetrales de la mayoría de las ciudades más grandes de México. En ese mismo sentido, un modelo ejemplar que sirve de referencia a la crítica social de la cultura popular mexicana de los últimos 50 años, puede ser el de la afición a varios de los protagonistas de la lucha libre profesional mexicana transmitida por televisión en cadena nacional, tal como puede ser el caso de aquellos luchadores que promueven una imagen infernal como la de “Glonda”, mismo que igual se parece al diablo musculoso del videoclip de “Éxtasis” del grupo “Cartel de Santa”, siendo éste un concepto que dentro de un contexto comercial de convergencia de oferentes y demandantes de productos digitales disponibles durante décadas pasadas para sistemas operativos y hardware de CD ROM, tal como puede ser por ejemplo, el programa de “Fruity Loops”, bien se puede asumir consecuente con la tónica que sigue la corriente de las tendencias de la moda retro en internet que tienen influencias de títulos de videojuegos clásicos como “Tetris” y de juegos de mesa como el “Cubo de Rubik”, así como también del consumo de alimentos empacados de marcas como “M&M’S”, dentro de un marco publicitario que sigue la trayectoria de la producción de películas de títulos como “Porky’s, 1981”, hecho que se define entonces por concepto también como parte de la identidad generacional de grupos de consumidores ocasionales de distintas clases de bebidas refrescantes y también embriagantes como la cerveza clara, afines a las ambientaciones de escenarios comunes de la vida cotidiana familiar de los hogares de distintas regiones de México, caso que se comprende en relación al juicio que existe sobre el talento de personalidades que tienen la fortuna y buena suerte de dar vida a circunstancias casuales que son propias de personalidades que son afines por ejemplo, a la historia genealógica de la ascendencia de parentescos que se remontan a los clanes familiares de la época de la aplicación oficial de las políticas del "cardenismo" en distintas regiones de México. Otro caso similar en ese mismo sentido, puede ser el de la identificación que tienen algunos grupos de familias con raíces antropológicas nativas de alguna o algunas de la subregiones de los distintos territorios de las provincias regionales de México divididas en estados de la república mexicana, donde la cuestión por ejemplo, de dar identidad a la naturaleza tropical de las raíces nativas de un pueblo originario de una particular localidad urbana en específico, puede resultar de la remembranza de los usos y costumbres tradicionales de las fiestas anuales conmemorativas de distintos eventos religiosos y también de los ordenes cívicos nacionalista e internacionalista, pudiendo estar éstos ambientados por grupos musicales de distintos géneros latinos regionales, tal como puede ser por ejemplo, “La Tropa Vallenata”, dando lugar del mismo modo, a que temas como “Tiene espinas el rosal” del “Grupo Cañaveral” y  “El verde de tus ojos” de “Los Yes Yes”, sean tenidos por modelos de referencia de una identidad regional de contraste con otros temas musicales representativos de otras regiones de México, tales como pueden ser el de “Eslabón por Eslabón” de “Los Invasores de Nuevo León” o el de “Las Nieves de Enero de Chalino Sánchez”, que dentro de un mismo contexto cultural comprometido con la descripción de una dimensión narrativa del discurso histórico de la idiosincrasia popular del imaginario colectivo que reproduce réplicas de las actuaciones de los protagonistas de películas de los distintos géneros del cine comercial internacional, para hacer adaptaciones al drama común a las personalidades con un juego de roles determinado, tal como sucede con el propuesto por ejemplo, por el filme las de dibujos animados de “Shrek”, da vida si ese fuera el caso a la existencia de posibles replicas con un alto grado de recuperación de sus expectativas del desarrollo exitoso de sus valores convencionales por principio de causa, estando ello garantizado por medio de apuestas a la similitud de la narración de sus particulares historias de vida dado la mezcla de elementos representativos de la identidad del pueblo latino hispanoparlante que en algunos países de América Latina y el Caribe, dan lugar a que su caracterización esté comprometida con la imagen que populariza la figuración del campo que en países del mundo desarrollado, distingue entre las raíces netamente feudales y aquellas que son más arraigadas a las colonias históricas de ultramar de los países europeos, tal como puede ser fácilmente reconocible en las imágenes tradicionales de los distintos pueblos del continente americano de habla hispana y portuguesa. La cuestión en juego entonces, compromete a la réplica de valores de identidad de distintos personajes de películas e incluso de dibujos animados, dando lugar a que las apuestas que se puedan hacer sobre los intereses que giran en torno al desarrollo social y económico de la corriente cultural que sigue la tendencia que copia las influencias más consolidadas en el escenario común a la colocación con una gran penetración y posicionamiento de los esquemas financieros de participación comercial y de negocios afines al progreso y el desarrollo económico exitoso de los mercados globales de bienes y servicios, tales como pueden ser aquellos condicionados en su gran mayoría por las réplicas positivas a las impresiones que resultan de películas como la de “Space Jam”, tengan lugar sin grandes contratiempos. Del mismo modo se comprende, que las fusiones de motivos temáticos que puedan resultar de la asimilación popular de esa clase de dramas actorales en un sentido netamente teatral dentro de producciones informales con una dirección artística comprometida con la realización de ese marco cultural antes referido, bien pueden dar lugar a la existencia de expresiones de leyendas urbanas contemporáneas como la de los “Mexican Shrek”, que han tendido a popularizarse con cierta constancia en algunas redes sociales de internet durante los últimos años.

El mismo caso en cuestión entonces, también se puede comprender por ejemplo, a la sazón de la realidad cotidiana que de forma tangencial a las actividades regulares que tienen lugar en distintos cuadros escénicos afines a la descripción antes relatada, sucede sin grandes contradicciones entre particulares coordinados a la moda de la “facha” informal para el estilo convencional de bicicletas de montaña que en calidad de testigos de la existencia de proveedores de bisutería de artesanos de joyería del tipo “hippie latina”, distinguen entre las líneas de modelos de moda que siguen las tendencias actualizadas de los distribuidores de piezas de ropa casual y deportiva de reconocidas marcas internacionales, de aquellas otras líneas de modelos de moda que siguen las tendencias actualizadas de los distribuidores de pieza de ropa casual y deportiva de marcas nacionales, réplicas de marcas internacionales e importaciones económicas

Las impresiones populares sobre las réplicas de los paradigmas de la espiritualidad trascendental judeo helénica orientalista favorable a la cultura ficcional del ánime japonés que representa las tradiciones ancestrales de distintos países del continente asiático con influencias del espíritu del progreso global que suma entre sus causas a las propias de la naturaleza social del continente africano con la consistencia de los “basquet - boys” a la moda de marcas deportivas como “Jordan” con mucha cultura sport de la “fastball”, la “curveball” y la “slowball” del “baseball”, se tienen entonces por un asunto intelectivo que por mero factor de la madurez del culto al espíritu de “Jesús de Nazaret” el hijo de “San José Carpintero” y la cultura de las leyendas históricas grecolatinas como la de los “Titanes”, hace frente cuando así la casualidad lo supone justo y pertinente, a los intereses comunes a la vida positiva contemporánea hecha a la consistencia comercial de la imagen de las “Playmates” que con la pasión popular por el convencional estilo del bikini entre particulares que dan soporte a la regular utilidad del traje de vestir para caballeros desde la década de los sesentas del siglo XX a la fecha, ya durante la década de los ochentas de ese mismo siglo, supuso que el cauce global que sigue la representatividad propia de su respectivo marketing publicitario, da cabida cuando así el libre mercado de bienes y servicios afines a esa clase de producciones dispone por propio de su integridad conceptual, misma que puede tender a reconocer la calidad temática de los diversos intereses en convergencia dentro de escenarios comunes a la particular dimensión cultural de esa época en específico que incluye en el canon de su muestrario de producciones televisivas y cinematográficas dirigidas al público de masas de su tiempo, a títulos de series animadas como la de “Mazinger Z”.

La cuestión paralela que trata sobre las prioridades económicas propias de los “Verdura kids” que se contrastan con las prioridades económicas propias de los “TV Kids", por motivo de la natural impresión que causa su talla física que en el caso de los primeros grupos de personas referidos son de talla más baja que las personas que integran a los segundos grupos en cuestión, es un asunto que redunda en la sana opinión que merece el abordaje de temas de cultura general y deportes, tales como pueden ser por ejemplo, los especializados en materia de historia de la ingeniería del diseño arquitectónico de los estadios de básquetbol profesional existentes al día de hoy en Estados Unidos de Norteamérica.

Un concepto inspirado en los perfiles de ayudante generales de maestros de obras de construcción de casas habitación de la región del noroeste de México y con cultura mediática con influencias de personajes clásicos del cine de acción como “Chuck Norris”, dentro de un contexto histórico que se puede bien definir con la altura propia del estilo de vida tradicional de la cultura popular de la antigua China monacal que tiene por corriente contemporánea del arte común a su diario actuar, a los poetas urbanos de la cultura urbana afroamericana con influencias de la historia de la literatura universal, tales como pueden ser las tocantes a temas clásicos como el de la existencia del “Tártaro”, de forma paralela, puede hacer referencia a paradigmas modernos de la cultura popular de masas tocantes a la representación de múltiples y diversas escenas afines a la redacción editorial del diario acontecer periodístico de las noticias y las crónicas reporteriles locales, regionales, nacionales e internacionales, tales como pueden ser por ejemplo, las de las diferentes secciones de política, deportes, espectáculos, etcétera. Un ejemplo de caso en ese sentido, puede ser el del reporte periódico de la ocupación hotelera en distintos centros turísticos de México que algunas agencias noticiosas tienen por artículos de prensa que también tratan temas especializados como el de la naturaleza cambiante del turismo a nivel internacional, así como también del turismo a nivel nacional. Un modelo de referencia de la calidad de esa clase de informes, puede ser el de la justa valoración de los escenarios de espectáculos internacionales en distintos estados de la República Mexicana, caso que puede estar influenciado por la imagen de shows televisivos clásicos norteamericanos y mexicanos afines y similares al de “Bonanza”, así como también por el legado de la riqueza histórica de las “7 maravillas del mundo moderno”, tal como puede ser el de “La Gran Muralla China”, que junto con las crónicas y la literatura histórica universal producida y distribuida en México desde tiempos de la colonia española hasta la época contemporánea, supone dar por dinámico al espíritu hacendario de la producción y ventas de diversas clases de mercaderías en múltiples mercados públicos y locales establecidos en distintos centros urbanos del país entero, tales como pueden ser por ejemplo, ferreterías, muebles, juguetes, medicinas alternativas y herbolarias, etcétera. Del mismo modo, de forma paralela se puede hacer referencia al peso específico que tiene la cultura de masas de la afición a equipos mexicanos de fútbol soccer profesional como los del “Club América”, “Cruz Azul” y “León”, ante la realidad existencial del consumismo global de motivos originales y réplicas de marcas de moda de reconocido prestigio internacional ante la competencia que ofrece en mercados comunes de convergencia la producción y distribución de mercaderías de marcas originarias de distintas regiones del mundo.