jueves, 28 de abril de 2022

Un ejemplo de caso del estilo de moda y alimentos preparados.

Las influencias en distintas clases de motivos gráficos de las tendencias de moda funcionales para valer a las existencias de distintas clases de alimentos, tal y como sucede con el platillo del "Sushi", en ocasiones contrasta con las tendencias de la moda funcionales para ingerir bebidas refrescantes afines o similares a la de la marca "Clamato", de tal modo que la misma clase de bebida puede igual servir a la representación de escenas juveniles de la cultura del mar pese a las diferencias que puedan existir con respecto al uso regular de ingredientes del mar comunes para la preparación de platillos de origen oriental, ello con el objeto de trascender en la ambientación de cine costero y de ultramar de época o de temporada. También la misma clase de vida puede servir a las representaciones de escenas de personas con mayoría de edad que gustan de la ambientación popular inspirada en el deporte y la cultura del "surf".

El caso del flow sushi trap a la línea, se toma cómo modelo de referencia para reconocer las distintas identidades que puedan tener los conceptos del estilo de moda que desde mediados de la década de los cincuenta hasta mediados de la década de los años sesenta del siglo veinte, han tenido a bien definir a aquella generación nombrada “beatnik” guardiana de la oportunidad de crear múltiples ambientes gastronómicos con diversos ingredientes frescos, secos, empacados y enlatados disponibles en varios mercados modernos y tradicionales alrededor del mundo. Un negocio distinto es el de aquel otro grupo paralelo de la misma época conocido como rocanroleros que fue el que mejor tuvo a bien definir el estilo comercial del consumo temático de hotcakes, hot dogs, hamburguesas, helados, donas, refrescos y malteadas. Siendo de ese modo, es que se entiende que ya durante la época de los hippies, la predilección por el consumo de tales o cuales alimentos frescos o preparados se tuvo a bien por diversas causas prácticas de la época a distintos grupos de personas en distintas circunstancias vivenciales alrededor del mundo. En el caso de las tendencias de moda en América Latina durante la época que siguió a los años de la cimentación de las bases temáticas y plurales de la ambientación culinaria moderna, se suman las influencias de la corriente global del estilo punk durante la década de los 70s que se cruza necesariamente con el funk, la salsa brava y los tradicionales géneros del mambo, la rumba y la música ranchera. Ya durante la década de los ochentas el post punk, el rap y la cumbia terminan por bien definir la tónica del acabado regular que tradicionalmente y de forma de acostumbrada, mejor define a la vida cotidiana de múltiples ambientes gastronómicos a nivel regional y local hasta la época actual.

Si el caso tuviera que dar cabida también a la tendencia de la moda "trash tropical" conocida cuál es la ciencia popular que domina a escenarios urbanos con cabales sobre la personalidad de las agencias de investigación espaciales existentes en el mundo, igual se puede  tener  cabales sobre la calidad de aquellas ambientaciones gastronómicas dentro de distintos cuadros urbanos donde es lo usual y acostumbrado  y a veces hasta tradicional dar cabida a la existencia de múltiples proyectos de consumo de alimentos preparados por baladís que fueran éstos,  tal y como sucede en el caso de las ventas de tortas, mismas que pueden incluir los contrastes entre alegrías similares al consumo de pan dulce tradicional mexicano con distintas presentaciones físicas, dado la tónica o matices que marcan la diferencia en las preferencias del consumo por causa de los múltiples o diversos grupos de modelos comerciales e informales de colocación por ejemplo, de donas fritas de distintos sabores.

Otro es el caso del "primal love" por las tortas dentro de un ambiente trail de preparación de alimentos con acompañamientos para hacer guarniciones y guisos con cebollas moradas y otras verduras afines a dicha clase de mezclas, mismas donde los tamales son tenidos por el platillo más demandado después de los tacos tradicionales de carne asada, de cochinita pibil, chicharrones, barbacoa de borrego, birria, al pastor, suadero, longaniza, cecina, cabeza, bistec, etcétera, dando lugar de paso al convencional soporte comercial de la demanda de tortas, hamburguesas y hot dogs de distintas combinaciones de ingredientes y también de tacos botaneros como los de aguacate, tacos de queso o quesadillas, tacos de distintas combinaciones de ingredientes a base de huevo, tacos de mole y tacos preparados con distintos guisos, tales como pueden ser por ejemplo, los elaborados con platillos similares a los existentes en los menús tradicionales de los restaurantes nombrados fondas en México, mismos entre los cuales se puede hacer referencia al platillo del picadillo. Resalta en esa misma línea del consumo de alimentos preparados las ventas de tostadas preparadas a base de carne rojas, carnes blancas y mariscos. Otro es el caso de la observancia del comportamiento de los modelos de ventas de los ingredientes necesarios para la elaboración y consumo final de otras clases de platillos preparados también con harina de nixtamal de maíz.

También es de considerarse el caso de la diferencia que se marca para distinguir a la clasificación que tienen grupos distintos de productos comestibles que dan más proclive social y económico, tal y como sucede por ejemplo: con la calabaza negra, la lechuga orejona o la berenjena.

Del trail del mole con almendra tenido por refinado, el mole con cacahuate tenido por regular y el mole con nuez tenido por un sabor especial, resultan las mezclas con platillos que llevan arándanos y el compromiso culinario con los intereses puestos sobre la industria del diseño gráfico profesional para promover sabores especiales más allá de tan sólo los sabores refinados a precio de los cacahuates.

La cultura del balance nutricional de los desayunos, comidas corridas y cenas completas en México, es fundamental para conocer cómo se coordina su convencional, usual, tradicional y acostumbrado estilo de vida y moda, cuestión que aplica también al concepto que se tiene de las comidas completas en los restaurantes chinos de comida rápida en México. Otro es el caso de los desayunos, comidas y cenas que se sirven en los restaurantes de hamburguesas y en los cafés. En ese sentido también resalta el común giro de los negocios de ventas matutinas, diurnas y nocturnas de tacos, tortas y hot dogs.

«Flow» del concepto «house» de comida enlatada que dentro de los esquemas de emprendimientos del negocio con valores formativos del nivel educativo superior, pueden ser ambientados dentro de escenarios familiares mexicanos alternativos donde se tiene por meta común el lograr consolidarse en la escena comercial y de negocios de la generación «Alfa» conocida cuál es la influencia de las generaciones que le precedieron «millenians», «x», «y», «baby Boomer», en calidad de promotor culinario que tiene a los productos lácteos como tangenciales de su escena cotidiana regular usual, convencional, acostumbrada y tradicional de negocios. El estilo adecuado al uso regular de determinados modelos de accesorios tales y como pueden ser los cinturones comúnmente usados entre demandantes de vestuarios adecuados al consumo regular de gas en el seno familiar, puede ser contrastado cuando es posible y viable en relación al uso regular de cinturones del tipo marinero.

La generación de ambientes de confianza: trail muy bueno ("bulls" market) & Trail improvisado ("bears" market); Alternative atmosphere: Gay ("bears" market pro "bulls" market) y María Sabina domine (mexican "bears" market); diseño de moda afín a marca Ecko; Conjuntos post punk y conjuntos rap con metas y objetivos de mercado y asistencia social. 

Una línea de moda post Punk puede ser entendida dentro de ambientes gastronómicos que se diferencian entre los económicos y los de lujo con cabales suficientes como para reconocer que existe el negocio moderno de las pasarelas de moda y donde los negocios económicos se comprenden en relación a las bases de las clases populares donde el comercio callejero y sin anuncios luminosos es tradicional, de tal modo que existe la posibilidad de reconocer en su particular medio vital a sus modelos por su particular estilo de rutinas de vida cotidiana y acostumbrada en lo polvorín y asoleado.

El espíritu gastronómico se entiende en ese sentido, en relación a cómo los cuadros tradicionales de comensales a lo largo de la historia han marcado la diferencia entre la clase privilegiada y la clase campesina de distintas sociedades nacionales alrededor del mundo, de tal modo que se distingue cómo es que se trabaja con los diferentes espíritus sociales. En el caso de México los criollos, mestizos, mulatos e indígenas, se diferencian entre aquellos que tradicionalmente han representado la fuerza de trabajo en México de aquellos que representan la clase que fue potentada y aquellos que representan el alma espiritual del pueblo mexicano en su conjunto. Siendo de ese modo, resalta el caso del estilo de moda para comensales consumidores de múltiples cortes y preparaciones económicas y de lujo de carnes blancas y rojas

En otro escenario de negocios completamente distinto, se puede ubicar cómo es que las clases populares pueden ser simpatizantes del consumo de diversos clases y tipos de platillos, tales y cómo pueden ser las tortas por ejemplo, de tal modo que la cultura culinaria de su particular escena de negocios trascienda a la identidad de personalidades consumidoras con calidad de campeonato o de liderazgo indiscutible, dado la solícita demanda entre determinados grupos de población plenamente identificados, de múltiples productos alimenticios que por época o por temporada son comercializados dentro de un particular mercado de oferta y demanda, tal y cómo puede ser el caso de las ventas de roscas marmoleadas. Otro es el caso de las ventas atemporales de productos tradicionales cómo los tamales que hacen conjunto con las ventas de refrescos. 

El entender que se tiene de las modelos regulares de moda de barrio mexicano hechas a la temporada de las tendencias tribales y modernas de consumo de alimentos frescos y preparados, pueden ser atentas al sano entender que se tiene de la calidad de las ventas de refrescos dentro de escenarios de consumo exclusivo de su causa publicitaria más habitual, misma que está coordinada con el estilo de distintos diseños de calzado en vinil dentro de dominios culturales afines al imaginario popular del centro de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, donde la pasión por el ciclismo económico se contrasta en relación a la pasión por los instrumentos musicales y la pasión por las chicas dedicadas al sensualismo comercial.

El estilo del menudo.

Emergente de fin de semana y semana inglesa que se atiene a las expectativas de ventas de panza de res en las distintas regiones del país en el centro de México, en la región del noreste de México y en la región noroeste de México. El mismo sujeto tiende a ser reconocido entonces en relación a la calidad y magnitud de las ventas de pastelerías, panaderías y pizzerías dentro de ambientes gastronómicos que van de los propios de las charreadas a los propios de los ambientes gastronómicos rancheros, todo ello coordinado por un monedero familiar que redunda en el gasto en casos abstractos por la correcta caracterización que merecen los distintos miembros de ese grupo familiar, estando todos ellos hechos a un gasto determinado en ocasiones por concepto de la edad y estado civil de las personas a evaluar, tal y como sucede con la condición de viudez o de soltería. Otro es el caso de aquellos grupos de personas que por su físico corpulento y talla alta, se les puede tildar de "hercúleos". En ese sentido, existe otro grupo de personas que por su vínculo afectivo pese al hecho de la convergencia casual de distintas tallas y ser esbeltos o de talla corta, dan a suponer que su vida social por lo regular tiende a ser coherente con la política popular del comercio al público en general en horario familiar, dando por válido el hecho de que las necesidades, tendencias o juventud en juego, se suponen parte de los conceptos de la moda y los estilos de vida que durante la década de los ochentas y noventas triunfaron en el gusto del público popular de habla hispana, dando de paso por propios los intereses de particulares puestos sobre doctrinas de la armonía doméstica como la del "feng shui" en contraste con las propias de un perfil antiguo de hombre milenario de las tribus indoeuropeas. 

El mismo caso también da cuenta de los distintos ambientes de preparación de alimentos en locales establecidos para público obrero industrial de paso y para público escolar de paso, de tal modo que se tenga a bien radicalizar el compromiso con la identidad fiestera regional o local que mejor define a su particular modelo de prestación de dicha clase de servicios en negocios de fin de semana donde se estila la moda de la ingesta de cerveza en bote, medias botellas y caguamas dentro de ambientes gastronómicos de ventas de insumos para preparar “menudo” siguiendo una línea doméstica entretenida que distingue entre las aperturas y cierres de ventas de fin, de media semana y de inicio de semana. 

Al decir dentro de un ambiente gastronómico de consumo de “menudo”, se da por sentado que se marca la diferencia entre el estilo ranchero de consumo de moda de línea básica de uniformes de trabajo por el mero carácter rutinario de la vida cotidiana de los oriundos de poblaciones que no están vinculadas directamente con los centros de desarrollo económico del sector servicios orientados a satisfacer la demanda creciente de servicios de lujo y de placer que se suman a la causa nacional de la representatividad del espíritu patrio de la mejor forma posible cada que así es necesario, ello por el mero interés de ir más allá de simplemente lucir su gala durante las fechas que se celebran las fiestas patrias en México. 

La esencia del estilo de moda casual popular de las décadas de los ochentas y noventas entonces, diferencia entre tomar coñac y tomar aguardiente por ejemplo, por mero carácter emprendedor de la radicalización de los dos preceptos de contraste de una visión de los negocios que son propios de los borrachos en México con un dominio del estilo de temporada y de la época que en la actualidad supera las expectativas del interés por el compromiso que es exclusivo de los ambientes retro por medio de su habitual adaptación y actualización a las presentes temporadas de ventas en curso, incluidas las de bebidas alcohólicas saborizadas con distintas esencias frutales y enchiladas.

La misma tendencia del estilo se compromete entonces con la industria de la asistencia social de población afromexicana y de población indígena en medios ambientes institucionales de organizaciones civiles afines o similares a la de “Doble A”, siendo entonces dicha industria atenta al desarrollo de proyectos urbanos interbarriales clásicos de ventas comprometidos con el furniture doméstico para amueblar viviendas de interés social con un estilo de vida de ambiente musical afín a la reproducción de temas del cantante mexicano "Luis Miguel" y con fórmulas de negocios a la moda del "Old School rap".