martes, 15 de octubre de 2024

La trascendencia de la influencia mediática en la moda temática de las tendencias de los estilos del "Rock" y el "Rap" entre distintas clases de trabajadores.

La historia de los trabajadores de las antiguas factorías artesanales y de la mano de obra obrera de los centros modernos de producción industrial, puede en su narración dar de paso por determinante sí ese fuera el caso, al interés de algunos grupos de estudiantes informales de la cultura popular de masas del médico cirujano en los informes generales de la naturaleza mediática de la descripción de las dinámicas propias del desarrollo cotidiano de la promoción regular de la activación física en el hogar que incluyen las actividades deportivas, recreativas y laborales, siendo éste un asunto que da por hecho por ejemplo, a la correcta dimensionalidad de la crónica que marca la diferencia entre la escena común a las tendencias de la moda de los distintos estilos del “Blues Rock” y el “Metal Rap”.

lunes, 7 de octubre de 2024

La definición de las influencias de las tendencias de las líneas de moda que sirven a la representación de la capitalización de distintos escenarios de participación social y convergencia ciudadana, tal como sucede por ejemplo, con los de puntos de ventas de chicles, dulces y refrescos.

El tema de la capitalización de escenarios de participación social con culturas populares de épocas pasadas o retro dentro de circuitos de competencias deportivas de ciclovías locales coordinados con el estado del arte del repertorio de los músicos de fiestas, la moda de la bola de los zapatos al estilo de las influencias artísticas y culturales del “Jazz”, el “Heavy Metal” (e incluso al estilo de la influencia de series animadas como la de “Coraje Perro Cobarde, 1999”) y la gran variedad de líneas de ropa, calzado y accesorios del trabajador mexicano simpatizantes de la música de baladas en español de la década de los 60s y también del subgénero de música Pop en inglés de la misma época del “Bubblegum”, bien puede circunscribirse a una dimensión compuesta por el imaginario popular de aquellos grupos de población que tienen en común entre sí, la identificación con la realización de múltiples y diversas escenas de dramas comunes a la vida social que tienen lugar dentro de ambientaciones de la época contemporánea entre determinados segmentos de la sociedad de consumo pertenecientes a un particular conjunto de sectores urbanos condicionados por su respectiva caracterización en diferentes estratos socioeconómicos en varias ciudades grandes dentro y fuera de México, en la región de América Latina y el Caribe. 

La causa común en el mismo sentido de lo antes descrito, tiende a ser consecuente entonces con la problemática histórica del desarrollo de la familia nuclear que según la antropología social, juzga que el arraigo de la calidad de su desarrollo económico y comunitario se debe a las viejas usanzas de las civilizaciones antiguas que pueden estar igual comprometidas con la integridad de la identidad distintiva de su particular dominio cultural y artístico, tal como puede ser por ejemplo, el caso de la civilización española con profundas raíces de la cultura árabe que ante el choque cultural con las culturales precolombinas del continente americano, trascendió durante la época del Imperialismo español en la mezcla de valores familiares afines a clanes tribales con rasgos antropológicos físicos semejantes entre sí. Del mismo modo, el caso de tener que verificar como un rasgo común de identidad compartida entre esos dos pueblos antes mencionados a la calidad de algunos de los vestigios de sus respectivas arqueo historias, mismas que se definen por las paridades de la fisonomía de distintos asentamientos humanos dado la disposición de la planta arquitectónica de sus hogares, en el entender razonable de esa clase de averiguaciones en el plano de la antropología contemporánea de Hispanoamérica, puede reconocerse como un referéndum del voto de calidad necesario para consolidar la imagen de un modelo ejemplar del imaginario popular del “Buki” (o niño o joven en la jerga del noroeste de México) de los bolsones de chicles que es simpatizante de los videojuegos de época y las gorras al estilo de “Toby” y de “La Pequeña Lulú, 1935”, así como también de temas musicales como el de “Snoopy vs Barón Rojo, 1966” con cultura del consumo de café capuchino, pan dulce tradicional y también empacado de marcas como “Bimbo”.

viernes, 4 de octubre de 2024

La psicología del consumidor aplicable a distintos casos del diseño de líneas de moda.

Un digno estudiante libre de psicología que diferencia entre los casos resueltos y los casos abiertos del derecho familiar y popular a la moda del “Ragtime” del “gato viejo” distinto al “perro de cacería de patos” con diversas clases y tipos de tendencias que siguen diferentes horizontes de relaciones interpersonales, tales como pueden ser las afines al pensamiento "freudiano" y "foucaultiano" dentro de las distintas dimensiones del consumo original macizo beisbolista, original macizo futbolista, original macizo al estilo de las líneas de la moda Polo y original macizo a la moda del Golf.

El caso de la valoración del paradigma de la leyenda histórica del “Rey Salomón” de Israel que se circunscribe a un discurso paralelo del entender de quienes tienen intereses generacionales en el recuerdo de la pertenencia de grupo a equipos futboleros profesionales, siendo simpatizante regular del trabajo de los caricaturistas políticos de la prensa escrita y de los simpatizantes de las autoridades gubernamentales especializadas en materia de derecho social y comercial comprometido con el abordaje de plataformas de circuitos de intereses comunes a las sociedades de compañías de actores profesionales de la época actual, donde la confirmación de valores como el de “honor a quien honor merece”, puede comprenderse en relación a la cultura periodística de títulos de revistas como el “El hijo del Ahuizote, 1885”, así como también en relación a la crítica cultural especializada en la exhibición de múltiples obras artísticas en distintas salas de pinacotecas mexicanas producida durante las décadas del 2000, 2010 y 2020, es una cuestión que en el marco de la figuración del estado del arte tradicional predominante dentro de ambientes gastronómicos donde comúnmente se consumen platillos como el “arroz a la mexicana”, supone que el convite para determinados grupos de particulares condicionados por la calidad de la fiesta en la que redunda el tradicional trabajo conservador de las personalidades que se distinguen por su talante pío y vago algo loco de la “gang junkie y drunk” que es amiga de los “gamers” como los del “poker” partidarios de los “rodeos vaqueros” con cultura “naca y ranchera” que sin ser “calvinista” y si algo afín al pensamiento de “Erasmo de Rotterdam”, da por dinámicos de igual forma a los intereses comunes al reconocimiento que se puede hacer de la visión popular predominante del progreso nacional de la época en cuestión, misma que es reconocida como la propia de la política oficial del estado mexicano.

miércoles, 2 de octubre de 2024

Estilo de moda de empresas libres comprometidas con los convencionalismos propios del giro de negocios de “coches”.

Un paradigma del reconocimiento de la calidad de un particular modelo de recursos humanos comprometido con el giro juvenil de temporada de épocas pasadas con facultades sobre la categoría que merece el interés familiar sobre la propiedad privada de mobiliario y bienes de consumo final comunes a los giros de negocios de bares y cantinas que operan alineadas a los servicios de hostelería mexicana con marketing cervecero de empate con la promoción de centros de eventos deportivos y espectáculos, tal como puede ser por ejemplo, el  estadio “Fernando Valenzuela” localizado en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, puede dar cabida de forma paralela del marketing publicitario de bebidas energetizantes como “Monster” o “Rockstar” o “Red Bull”, para promover la afición a la video audiencia de deportes como los de distintas clases de competencias con bicicletas de montaña, dentro de ambientes con estilo “Punk Calipso & Cyberpunk” y publicidad de marcas de bebidas gaseosas como “Coca-Cola” y “Pepsi”, dando también de paso por valedor al imaginario popular que existe sobre la representación ficcional de universos fantásticos propuestos por algunos personajes de títulos de cómics como el de “Groot” y “Rocket Racoon” de “Marvel Cómics”, dentro de una dimensión del consumo de diversos productos de las culturas populares de masas que tienen que ser consecuentes con la integridad de los valores comunes al giro de determinadas clases de profesiones que tienen que tener presente, la calidad de los servicios aeroportuarios prestados en distintas localidades de México, tal como sucede por ejemplo, con el oficio de los Técnicos en Atención Médica Prehospitalaria, donde el arraigo de valores históricos a la formulación de un interés cultural común a la crónica legendaria de la historia contemporánea que desde la presidencia de la República Mexicana, plantea los retos de la visión del progreso nacional manifiesto en el crecimiento de la infraestructura de la flotilla de la aviación comercial y también de la propia en poder de la Secretaría de la Defensa Nacional (Siendo ambas clases de asuntos reconocibles indirectamente, dentro de dominios culturales comunes a la producción de varios programas de televisión y documentales de historia, cultura, ciencias y tecnología, promotores de un dominio intelectual que puede ser musicalizado con temas como el de “Sky Pilot, 1968” de “Eric Burdon & the Animals” (Pudiendo sumar de paso el interés por el reconocimiento de otra clase de aeronaves, tales como pueden ser las que se incluyen dentro de un dominio común a las ambientaciones en regiones tropicales del mundo al estilo clásico de la aviación de fumigación, los “aerotaxis” y las “aeroambulancias” de emergencias médicas, etcétera.)), también se suma al arraigo a los valores históricos comprometidos con la formulación de un interés cultural propio de los relatos y crónicas de la historia de los juguetes en México de las distintas épocas que les tocó vivir a las generaciones infantiles y juveniles de grupos y cantantes de Pop latino como “Timbiriche” y “Belinda”, hecho que supone dar cabida a la figuración que pueda predominar sobre la calidad de los intereses que giran en torno a las regulares impresiones que pesan sobre la cultura del consumo que es propia de distintos grupos de personas, tal como puede ser aquella que responde a los mercados de oferta y demanda de personas que pesan por debajo de 60 kg y/o miden por debajo del 1.70 mts. de estatura, caso que redunda en la dimensionalidad física de los personajes protagonistas de los perfiles con una identidad más representativa de la tradicional estampa que figura la práctica y afición a las actividades recreativas y de supervivencia de la caza y pesca, dando por fundamentales a los valores de la integridad de un concepto temático que diferencia entre aquello que está dirigido a las personas más pequeñas de aquello que es propio de las personas que son físicamente más grandes, de tal modo, que distinguir por ejemplo, entre lo que es propio del quehacer del “vaquero de labor” de lo que es un propio del juego con personajes "vaqueros de juguete", supone la cuestión de tener por necesario la justa definición de una identidad “punky junky” con influencias de la película de “Porky’s, 1981” (donde personajes como “Bulto” se distinguen por su perfil viril indiscutible que hace de la trama de la historia que narra la película, una épica de peripecias eróticas entre adolescentes de la época del Rock n’ Roll), misma que reconoce el empuje de la poética del melodrama cómico de la cultura popular americana que de forma tangencial se alinea a las tendencias de la moda de la época con motivos ambientales inspirados en géneros musicales como el "Folk" y el "Country" (Que se pueden tener por afines en su adaptación a una tentativa visión imaginaria a una versión latina influenciada por temas musicales como “El toro mambo”. Del mismo modo, dentro de un contexto escénico ambientado en épocas posteriores a la de la aparición del filme antes referido, la cultura popular aprehensiva a temas musicales como “The Unforgiven II, 1997” del grupo de rock “Metallica” y también a la música de otros grupos como “Ramones”, junto con la influencia de otras bandas de “Heavy rock” en español como “Sin Dios” y “Ángeles del Infierno” (con algunos temas disponibles en canales de YouTube en plataformas de reproducción de vídeos de “Chiptune Metal” que incluyen temas del género del “Black Metal”, mismo que con un estilo alegórico a los “Robo-bugs” que se asemejan a los monstruos del anime de “Astroboy”,  puede ser interpretado en la época actual arraigado a las tendencias del “Cyberpunk” en el arte instrumental de la música que deriva de diversos géneros del “Heavy Rock-electrónico”), se puede tener por valedora de la naturaleza social de un dilema existencial de la cultura de masas que es consecuente con la paradoja del estilo de líneas de moda sport que van de las clásicas a las de vanguardia pasando incluso por las que comúnmente estilan distintas clases de trabajadores libres y los llamados ejércitos de reserva de fuerza de trabajo.), mismos que pueden trascender en el culto marginal y paralelo a la escena común a la práctica y afición deportiva a diversas disciplinas, tales como pueden ser el voleibol, el básquetbol y el fútbol americano, pudiendo ser redundante en ese sentido, con la psicológica del acondicionamiento físico que es propio de las personas con una complexión corporal robusta de espaldas anchas, siendo además fundamental el reconocimiento que se puede hacer de su condición humana con una representatividad intersexual y femenina habituada a los valores del acondicionamiento físico que son tradicionales de la gimnasia francesa clásica y la “hatha yoga”. La cuestión en juego entonces, redunda en los compromisos con generaciones pasadas a la “X” comprometidas con la promoción a deportes como el “fútbol americano” y el “rugby” dentro de una dimensión común a la afición por los videojuegos de varias generaciones de videoconsolas e incluso también a la música del “Rock” y a las industrias de la transformación, agropecuaria y de la explotación de recursos naturales y pesca, donde la penetración del marketing publicitario comercial de productos de higiene personal de marcas como “Gillette”, dan lugar a que la dimensión común al abasto de distintas clases de abarrotes comestibles, productos de limpieza y de cuidado de la ropa, de paso al soporte en un sentido clásico a la comercialización de distintas clases de productos cárnicos y lácteos en almacenes donde el huevo fresco y el pan (incluyendo por ejemplo, a los que se venden con nombres como “volteado de piña o manzana” listos para su consumo acompañados de distintas clases y mezclas de bebidas calientes como el café) se tienen por fundamentales de una dieta rica en carbohidratos y proteínas animales, asunto que junto con las ventas de frutas y verduras, supone dar por completada a la canasta de productos básicos e indispensables que sirven de sustento a pueblos como el mexicano, caso que se comprende ante la cuestión de tener que reconocer como antes se mencionó, la integridad de un concepto temático que diferencia entre aquello que está dirigido a las personas más pequeñas con un estilo de moda de alto desempeño sport que es simpatizante por ejemplo, de la afición y la práctica deportiva del “Skate” (pudiendo del mismo modo, dar cabida a los estilos de vida y las tendencias de la moda que promueven la cultura y belleza en boga durante una o varias temporadas durante una época determinada), con la épica que por lo común tiene el estilo del “gorrín de ocasión” en programación y fuera de ella de forma afortunada e incluso emergente, dado el caso por ejemplo, del aprovechamiento de la oportunidad de convergencia que rinde la utilidad marginal del beneficio de garantía del consumidor que está comprometido con el convencional giro de empresas libres de fondos de ahorro para la vivienda.

El dominio de la imagen del espíritu civil con las influencias de cómics como el del “El Mil chistes, 1985” y de videojuegos clásicos de 8bits como “Baseball, 1983” que ante el "ñengo" dominio de un “flow” del recuerdo de series animadas como “Slam Dunk, 1993” y equipos de básquetbol como los “Lakers de Los Ángeles”, se puede reconocer afín a la producción de series animadas con valores artísticos y culturales similares a los de los “emos” que siguen series animadas como “Dragon Ball, 1986” y “Supercampeones, 1981”, pudiendo de paso dar cabida al justo reconocimiento que merece la cultura del consumo de masas afín a la afición a equipos de futbol soccer mexicanos como el “Club América” y los “Pumas de la UNAM” (con cultura del “segurolas” comprometida con el quehacer en materia de diagnósticos médicos de calidad en las múltiples clínicas que integran el sistema de salud mexicano localizadas en las distintas regiones del país), entre quienes tienen aprecio por títulos de videojuegos como los de “FIFA, 1995-2023” para varias versiones de “PS” y “Xbox”, dando por virado de ese modo, al dinámico interés que domina sobre la causa de seguir escarvando (en contraste con el caso de las faenas propias del rústico labrador propietario de distintas clases de instalaciones campestres) cual “perro chino” en cimentación doméstica, en búsqueda de las justas impresiones que dominan sobre la prensa local deportiva, estando comprometido de paso con los valores históricos afines a la época dorada del cine mudo norteamericano y los servicios de guardias de seguridad privada. El caso en cuestión en suma, puede versar sobre la afinidad a la identidad del mentado “Bob Sponge, 1999” y las historias de títulos de videojuegos como el de “Donkey Kong Country, 1994”, de tal forma que sea factible tener un punto de vista valorativo sobre los intereses que pesan sobre las muestras permanentes y las salas de exhibición temporales de las pinacotecas existentes en varias localidades de México, donde la cultura artística de “los toys” de los “chichis” por ejemplo, se compromete con el marketing de los mercados objetivos de tipo infantil, las colecciones variadas de múltiples títulos de cómics, la decoración de interiores y los llaveros para andar a la moda “chancho” bien “xoxo” a lo “perro” que tiene influencias de estrellas Pop como “Michael Jackson”, como parte de un dominio común a la escena “Emo” y “Clown” de uso regular de la videocámara para promocionar el baile “norteño” con cel phone al estilo “clásico” (es decir, a la antigüita con aires al estilo “rockabilly & pachuco & ska”) del “mambo beatnik” y la “rumba latina”. El mismo asunto en suma tiende a ser coordinado con los “coches” de los grandes tratos entablados entre el culto a las Bellas Artes clásicas y el Rock como parte de modelos de convergencia de valores comunes en las culturas populares de México y el mundo, afines al veinte que cae con el ambiente Regional Mexicano que se compromete con el peso del interés por el cultivo de la cultura culinaria de las hamburguesas y el chilorio entre consumidores algo “gansos”, “gatos” y “pollos” de lo “sancho” y “xoxo”.

El ambiente musical regional de la cumbia Tropical y Norteña que abarca a distintas generaciones de colecciones de piezas musicales producidas durante distintas épocas, puede estar comprometido con el acondicionamiento físico en terrenos ejidales vecinos a barriadas perimetrales del cinturón urbano de ciudades como la de Hermosillo, Sonora, México, siendo éste un caso que también se puede asumir parte de un dominio mediatizado por la programación en la TV de los juegos de las distintas temporadas de diferentes ligas deportivas profesionales existentes dentro y fuera de México, tales como pueden ser las de béisbol, básquetbol, fútbol americano y fútbol soccer, dando cabida de ese modo, a reconocer cómo la cultura popular ciudadana de los paseos y el acondicionamiento físico en parques públicos, así como también por ejemplo, la firme visión empresarial dominante sobre la calidad del trabajo de los servicios de guardias de seguridad privada que cuentan con una integridad moral característica de su particular pertenencia de grupo social a un determinado dominio de la cultura popular de masas del país que se clasifica por estratos de población y los cortes generacionales del marketing publicitario comercial de ajuste a distintos grupos de población según la calidad de la colocación, consolidación, penetración y posicionamiento, de sus respectivas variables determinantes de su consumo de las cuáles depende la correcta valoración de su respectivo dominio del consumo de grupo que es respetuoso de la corriente que sigue las distintas tendencias de los mercados de oferta y demanda de productos dirigidos a satisfacer a la población durante las distintas etapas de su ciclo de vida en diferentes épocas, suponen el justo reconocimiento de la magnitud y calidad de la enajenación y alienación a diversas clases de bienes de consumo final, tales como pueden ser las canastas de básquetbol o las muñecas de nombre “Comiditas”, los coches de juguete de distintas clases y tipos de mecanismos, las patinetas, las figuras de acción como las TMNT, etcétera. De igual forma, la valoración del marketing publicitario comercial que aplica a paradigmas del consumismo de masas como la asistencia a bailes y conciertos, noviazgos, amistades y otras clases de relaciones interpersonales que son propias de la moda predominante entre distintos grupos generacionales durante el curso de diferentes épocas, tal como puede ser aquella durante la cuál estuvieron de moda grupos de Pop en inglés como los “Backstreet Boys”, supone que la idealización de la cultura de consumo por ejemplo, de los bikers de distintas clases, modelos y marcas de motocicletas, da lugar al reconocimiento de la calidad de los negocios exclusivos de su respectiva escena de éxito social. Otro asunto de trascendencia fundamental, es la valoración de distintas clases de actividades económicas, tales como pueden ser por ejemplo, las de los empleados de tiendas de mini supermercados comprometidos con dinámicas diarias de transporte en bicicleta a su centro de trabajo, así como también con el compromiso con el desarrollo de otras clases de tendencias de los estilos de vida, tales como pueden ser por ejemplo si ese fuera el caso, las de los estudiosos ocasionales de clínicas médicas privadas especializadas en la psicología y la patología de distintas clases de enfermedades oncológicas; u otras tendencias afines, similares o ajenas del todo a las antes mencionadas.

sábado, 21 de septiembre de 2024

Valores “encamotados” de la moda casual informal con temas “mechudos” de facto.

Un tema del estilo de la línea de moda de las tendencias que resultan de llevar una vida “encamotada” con los dilemas de “mechudos” a lo “mono xoxo” de la “santa cachucha”, puede ser aquel que se debe a los motivos gráficos y estampas de las descripciones críticas hechas a las actuaciones ejemplares de algunos personajes ficcionales de dibujos animados con la cultura propia de los aficionados a las artes dramáticas que reconocen la existencia de flaquezas, bajezas, vergüenzas y bochornos propios de la narrativa cómica de distintos títulos de caricaturas producidas durante diferentes épocas, tales como pueden ser por ejemplo, las de “Popeye, 1929”, “Bob Esponja, 1999” y “Naruto, 1999”.

Dentro de una dimensión ambiental de grupos de radioescuchas de música de géneros como el “Regional Mexicano” (que incluye las mezclas de música programada con temas de grupos musicales como “La Brisa”), que tienen por cambio de línea de la moda aquel que arranca en la idiosincrasia de la emotividad por los gustos y preferencias propios del público de los hipódromos, da lugar a que el justo dimensionamiento de la escena común al estilo de la “santa cachucha” de Golf como en “Los Picapiedra, 1960”, pueda estar hecho a los paradigmas familiares sesenteros y en otro dominio de los estilos de vida también a los cambios en la moda y las tendencias que suponen las influencias que imponen la producción de otros títulos de series animadas como la de “Los pequeños Picapiedra, 1986”, que se define por paradigmas familiares ochenteros. Del mismo modo, también se comprende que existe un cambio en las tendencias de la moda que desde la década de los 60s del siglo XX hasta ya bien entrado el siglo XXI, suponen que un estilo a la moda del uso de la “santa cachucha” en cuestión, que es semejante a la que usa “Cometín” de “Los Supersónicos”, puede igual ser consecuente con paradigmas ejemplares de las influencias entre distintos grupos generacionales de series animadas como la de “Alvin y las Ardillas, 1961 y 1981”, y “La vida moderna de Rocko, 1993”, ello por motivo de reconocer la naturaleza de las actuaciones propias que llevan personajes reales y ficcionales como el ya fallecido cómico mexicano Xavier López “Chabelo” o el personaje de nombre “Eddie Munster” del show de televisión norteamericano “The Munsters, 1964”, pudiendo ser dicha clase de actuaciones asimiladas por la dinámica social que es propia de la afición a varios de los protagonistas de la “Lucha Libre Mexicana” de todos los tiempos, caso que tiende en ese mismo sentido, a ser redundante en la definición propia de la calidad histriónica de aquellos grupos de personas que tienden por lo regular a matizar sus intereses comerciales dentro de una sociedad de consumo que es representativa de cada una de esas épocas antes mencionadas.

En el caso por ejemplo, de tener que reconocer la calidad de la marginalidad propia de los senos familiares que tienen que hacer frente a problemáticas sociales como la de la lucha contra el cáncer, se puede comprender la viabilidad de dar por manejable sus particulares circunstancias de desarrollo social y humano, andando a la moda de las influencias indirectas del estado del arte planteado por el imaginario popular de series de dibujos animados como la de “Hoot Kloot, 1973” y  “La Vaca y El Pollito, 1997”, dando lugar de ese modo, al sano entendimiento que pesa sobre la justa dimensionalidad escénica y dramática de las actuaciones propias de los protagonistas del centro de una buena fiesta local tenida por modelo de referencia ideal, misma que puede ser asimilada como parte de un paradigma alegórico a la cultura popular representada por el filme animado clásico de “Pinocho, 1940”, con más o menos tendencia del estilo de moda del “Gato con Botas” de la película de “Shrek 2, 2004”, que distingue entre las influencias que diferencian entre las cuestiones propias de la nobleza de la realeza que gobierna países desarrollados europeos y las manifestaciones comunes del pueblo que está más comprometido con las tendencias del “punk” de los trabajadores, pese a que sus intereses más regulares no alcancen el grado de desarrollo esperado por los “metaleros” que trabajan más cercanos a dicha clase de realeza antes mencionada.

Resalta también el modelo de caso de los actores sociales principales del estilo de “la caja de cigarros sujeta en la manga corta de la playera”, mismos que son telespectadores de títulos de filmes como “Atrapen al gringo, 2012”, siendo éstos mismos entendidos en combinación con la crítica de las artes gráficas que hacen parodias a caricaturas clásicas representativas por ejemplo, de la imagen de “Pinocho” representado como un beisbolista al bate de equipos profesionales de ligas mexicanas como la de la región donde se ubica el “Tren Maya” o como los de la región donde se planea construir el Tren en Sonora, México, ello para seguir al estilo de las ferias del pueblo donde hay juegos mecánicos de “Tazas Voladoras” e incluso ambientes musicales con mezclas que incluyen piezas como “Beat on the brat, 1976” de los “Ramones” y “Walk of life, 1985” “Dire Straits”. Las diferencias en ese sentido entonces, entre las influencias de la moda de los “Punks” y las influencias de la moda de la reproducción de películas de monstruos, espantos, pesadillas y alucinaciones de las culturas populares de México y de otros países del mundo, así como también la correcta identificación de los focos rojos de distintas clases de malestares psíquicos que aquejan a la población en general, pueden ser coordinadas incluso al estilo de ambientaciones con piezas musicales como las de “Like a Rolling Stone, 1965” de “Bob Dylan” y “El diario de un borracho, 2001” de “Aniceto Molina”, siendo conocida cuál es la calidad y magnitud de la feria indispensable para no dejar de ir al cine, así como también la psicología del amor al “pollo universitario” que es “mega hippie ranchero” a “los trabajadores de la bola de la industria de la cocina industrial” que promueven la imaginación popular de personajes reales y ficcionales como “Chabelo”, “Mario Bros”, “Cenicienta”, “Blancanieves”, “Bella Durmiente”, “La Bella y la Bestia”, etcétera, dando cabida del mismo modo, a que el Derecho Popular que es común a la antropología del pueblo etnográfico y de grupos modernos clasificados por sus características sociales, humanas y de clanes familiares, tenga lugar ante el justo reconocimiento de la identidad del carácter emocional que identifica a distintas clases de sentimientos aprehensivos según la psicología clínica, tales como pueden ser el rebelde propio de la juventud, el del placer por dar y recibir regalos, el del agrado por prestar atención a los servicios escolares personalizados, el de hacer vida pública de mercado de oferta y demanda de múltiples y diversas clases y tipos de abastos frescos, envasados, empacados y enlatados, de regular colocación de forma común y extraordinaria, ante la necesidad de velar por la definición de una figuración aproximada de la cinemática propia de la seguridad pública y privada de la protección civil y de la salud ciudadana que explique la dinámica de la vida cotidiana que dentro de determinados cuadros urbanos existe (A la vieja moda incluso de piezas musicales como la de “Soy como quiero ser, 1989” de “Joan Sebastián”, así como también a la moda de muñecos y muñecas como las de nombre “Comiditas” y “Nenucos”, dentro de un contexto comercial simpatizante de la imagen de las caricaturas de personajes de los “Looney Tunes” como “Porky”, comprometiendo de paso la existencia de escenarios “junkies” de ventas de pasteles para celebrar las fiestas de los “Titis” (Con la felicidad propia de la vida común a personajes ficcionales como Los de “La Vaca y el Pollito, 1997” donde Vaca puede ser una representación alegórica al “Minotauro” y “Pollito” puede ser una representación alegórica a los “Grifos” y/o las “Arpías”) y los “Chiquis” criadores de pericos con conciencia popular y proletaria del oficio técnico en criador de aves de corral y urbanas.). 

Otro paradigma psicosocial de la vida común a grupos de población que pertenecen por ejemplo, a grupos de familias que padecen problemas de integración familiar a causa del padecimiento de una enfermedad crónica degenerativa de uno o algunos de sus miembros, puede ser aquel que está circunscrito a la modelación de su particular ordenamiento conceptual dentro de un esquema clásico de evaluación de su determinada condición social, económica y humana. Siendo de ese modo, en el caso por ejemplo, de la experiencia en la superación de algún tipo de cáncer, es fundamental dar cabida a la correcta dimensionalidad de los espantos a tener que sobrellevar por causa del sobresalto que puedan causar las intervenciones quirúrgicas mayores, así como también sus respectivos cuidados médicos post operatorios y tratamientos físicos y psicológicos especiales personalizados. 

lunes, 16 de septiembre de 2024

Coordinación de los cambios de moda representativos de la personalidad de un particular modelo comprometido con las culturas populares contemporáneas de las ciudades más grandes del noroeste de México.

Los asuntos de contabilidad comercial y administración de empresas y de negocios que tratan sobre algunos tópicos de calidad integral y conceptual en tiempo y forma que describen la aglutinación local de distintas escenas de colocación de las tendencias actualizadas de la moda juvenil “Pop” (Comprometida con la crítica a los canales de ciencia y tecnología de televisión pagada, al modo de quienes resaltan el tema de la causa social de los clásicos vendedores de televisiones y radios (Marcando la diferencia entre los puntos de ventas localizados en las distintas regiones de México de las fronteras norte y sur del país, dando lugar de ese modo, a la redefinición temporada tras temporada del asunto de la cultura popular de moda que supone con acierto cuáles son los placeres más jurados al común estilo de los tradicionales “Reyes del barrio” en cada una de sus distintas localidades urbanas.) que al estilo de frases como: “¡ya me cayó el 20!”, asumen como propias las problemáticas de la crisis de los telespectadores afroamericanos en Estados Unidos de Norteamérica que es similar a la crisis propia de los pueblos latinoamericanos que culmina con la integridad de los facultativos en torno a la correcta dimensionalidad comercial del noticiero deportivo compuesto por el reporte periódico de los resultados de distintas ligas profesionales de fútbol soccer y de las peleas de box profesional, seguido del reporte también periódico de otro grupo de distintas disciplinas deportivas que está compuesto por el béisbol de la MLB, el fútbol americano de la NFL y el básquetbol de la NBA y que remata con el automovilismo profesional y los deportes extremos como el motociclismo, el bmx y el skate.), “Punk”, “Rap” (Más logrados en el espíritu del discurso de la plenitud comprometida con la afición a la reproducción de obras cinematográficas como la de “Los Guardianes de la Galaxia, 2014”.) y “Regional Mexicano”, se suponen orientados por medio de los intereses en juego de los grupos de vecinos de determinados polos de desarrollo, aglomeraciones y conglomerados industriales conocidos por la dimensión de su envergadura, tal como sucede con el drama común a los “raveros” (Que incluye aquellos modelos que tienen los perfiles más orientales del mundo y y también a aquellos con el criterio de algunos acaparadores por ventura de varios modelos de moda inspirados en el armado de distintos conjuntos de ropa, calzado y accesorios, funcionales para definir diversos temas de estilos de vida, tales como pueden ser los que están inspirados en: la imagen de “Utrom Shredder” de las “Teenage Mutant Ninja Turtles”; o en las técnicas de pelea del videojuego “Street Fighter” de nombre “Sonic Boom” de “Guile” y la del nombre “Attaktakduken” (que en broma parece decir: “tu nana tu tata”) de “Ken” y “Ryu”; o en las técnicas orientales de acondicionamiento físico y relajación terapéutica del “Reiki” y la “Hatha Yoga”; o en la moda farola de los apasionados de las letras hispanoamericanas y la lingüística contemporánea; etcétera. En ese mismo sentido, resalta el tema de la influencia histórica de la consulta habitual de recursos mediáticos en productos orientales de uso popular básico como los equipos de telefonía celular de tecnología actualizada, concebida por la retro cultura del recuerdo que se define por el contacto con la crítica al discurso narrativo de guiones de series animadas y cómics producidos en América Latina como el de “Mafalda, 1964”, siendo dicha crítica en cuestión parte del análisis discursivo hecho a los personajes de series animadas y cómics norteamericanos como el de “Peanuts, 1950”, ello con el objeto de dar cabida en esa misma sazón al correcto dimensionamiento de las historias narradas por varias caricaturas norteamericanas y japonesas, tales como pueden ser la de “Popeye el marino, 1929” o la de los “Looney Tunes, 1930” o la de “Súper Campeones, 1981” o la de “Los Gatos Samurai, 1990” o la de “Ren & Stimpy Show, 1991”, etcétera (De igual modo, también se puede hacer referencia a series de televisión norteamericanas como la de “Mighty Morphin Power Rangers, 1993”.).) a la validación de la humildad elegante ante escenas representativas de su estampa clásica como la de la procuración de la tacita de azúcar, dado la naturaleza de la desmitificación de las verdades de cholines a la moda “psycho clown” de los cirqueros expertos y sus allegados de la onda del culto a los ambientes infantiles y juveniles que se remontan a los de la época de la música de moda de grupos como “Timbiriche”, hechos a la línea “retro unisex” que define en varios casos a los fan de varios modelos originales y réplicas de ropa, calzado y accesorios de moda deportiva incluida la de los hombres “strongman”, dando lugar de ese modo, a la identificación informal con la promotoría del deporte interbarrial a nivel local en ciudades de México como la de Hermosillo, Sonora, con la buena estrella guía de los intereses de dicha localidad en el estado de Arizona, Estados Unidos y en localidades influyentes del orden económico de la región fronteriza del noroeste de México como Los Ángeles, California, Estados Unidos, dando por conocida la esencia de la influencia cultural y artística del “Eurodance” y la música electrónica de géneros como el “Chill Out” de moda durante distintas épocas y con dominio casual de los medios masivos de información que están coordinados con el máximo grado de expresión de la cultura varonil de personalidades que pesan por encima de los 80 kg, con un perfil superestructural de afianzamiento con capitales constantes y variables comprometidos con las vanguardias del progreso, desarrollo y crecimiento económico de los países primermundistas, donde la cultura de las asociaciones de “drogadictos anónimos” y el prestigio en juego de aquellas marcas de ropa, calzado y accesorios, que no son las meras, meras buenas deportivas representativas de atletas profesionales, dan lugar a la correcta dimensionalidad de distintos escenarios de fenómenos de crisis social, tales como pueden ser aquellos comprometidos con la formación del recurso humano indispensable para proyectar la identidad representativa de los líderes sectoriales en distintos cuadros interbarriales de las localidades más grandes de México de asociaciones civiles del tipo afines y similares a las del “AA”.

sábado, 14 de septiembre de 2024

Un concepto ejemplar del estilo comercial de moda con valores nacionales de la actuación popular comprometida con un particular segmento de un gran público de masas.

El caso de la construcción de un diálogo popular de los servicios de seguridad privada tocante a temas como el que trata de la asistencia social privada de asociaciones civiles como las de AA y DA, con cierres comerciales izquierdistas para tener control sobre la música ambiental de puestos de trabajo donde predominan las traducciones del inglés al español a la moda de la imagen del fallecido actor de cine mexicano Valentín Trujillo, hecho al diseño de tenis de marcas nacionales para asemejarse a la personalidad de las pandillas a las cuales él formó parte en varias de sus películas, es un caso que se distingue de aquel otro tocante al diseño de tenis que se asemeja más al calzado de los ninjas urbanos y también de aquel otro diseño de calzado que se asemeja más al estilo de los raperos de moda durante esa misma época. La cuestión en juego puede ser simpática de paso en ese mismo sentido entonces, a las leyendas urbanas del arte "hechizo" de las manufacturas de máquinas, herramientas y diversas clases de arreglos de instalación y mantenimiento para seguir la línea del estilo de vida de ambientes Rock y Rap mexicano de las décadas de los 90s, así como también de la penetración musical de grupos intérpretes de música en inglés como “Eminem”, “Oasis” o “Black Sabbath”. Siendo de ese modo, reconocer la figura de un modelo de moda representativo de la influencia de los motivos inspirados en el karateca vago y vaquero que también se identifica con frases populares de la cultura de la música electrónica como “veni vini vici” que se coordinan con la influencia de imágenes religiosas como la de “Buddha” e incluso también con otro conjunto aparte de motivos de identidad temática y conceptual que tienen por influencia las imágenes de seres nocturnos y de ultratumba, tal como puede ser por ejemplo, la estampa del protagonista de la película de “Blade, 1998”, se tiene por un asunto que dentro de una dimensión del estilo de moda "Calipso" y "Punk" que es propio del radioescucha ocasional de música de intérpretes del género pop latino como “Ricky Marti”, supone dar cabida a la formulación de una determinada personalidad comercial con juicio publicitario común a las competencias laborales propias del capital humano regular del sector servicios en distintos puestos de trabajo de trato al cliente directo, tal como sucede por ejemplo, con los cajeros y empleados de piso de las tiendas de conveniencia, los minisupermercados y los supermercados.